patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia del Arte

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Comentario de texto Pintura
Historia del Arte > Comentario de texto >

Pintura

>

Francisco de Goya, informe a la Academia de San Fernando

Francisco de Goya, informe a la Academia de San Fernando

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
siglo XVIII, Real Academia de San Fernando, Borbones, Barroco, Mengs, velazquez, Romanticismo, Luzán, Bayeu, Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, Los desastres de la Guerra, la Tauromaquia, los Disparates, Pinturas Negras, Napoleón, Godoy

Lee detenidamente el texto y responde a las cuestiones indicadas más abajo:


Que las Academias no tendrían que ser exclusivas o servir para cualquier otro fin que el de ayudar a aquellos que desean estudiar en ellas libremente. Se tendría que eliminar cualquier traza de servil sumisión de párvulos, reglas fijas, premios mensuales, ayuda financiera y cualquier otra pequeñez que degrada y afemina un arte tan liberal y noble como la pintura. Tampoco se tendría que fijar tiempo para el estudio de geometría y perspectiva con el fin de superar dificultades en el dibujo. Este llama a su debido tiempo a aquellos que demuestran disposición y talento. Cuanto más se adiestran en él, más fácilmente adquieren conocimiento de las otras artes (...) Daré una prueba para demostrar con realidades que no hay reglas en la pintura y que la tiranía que obliga a todos, como si fuéramos esclavos, a estudiar del mismo modo y a seguir el mismo método, es un grave impedimento para los jóvenes que practican este difícil arte, más cerca de lo divino que ningún otro, ya que te deja conocer la creación de Dios. Francisco de Goya, 14 de octubre de 1792 ( informe dirigido a la Academia de San Fernando sobre el estudio del arte)

a) Resume las ideas fundamentales del texto incluyendo un comentario crítico sobre el mismo.
b) Indica las características principales de la pintura de Goya en cada etapa de su trayectoria artística.
c) Cita 5 de sus obras y coméntalas brevemente.

a) Resume las ideas fundamentales del texto incluyendo un comentario crítico sobre el mismo

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) es un genio del arte universal y una figura única en el panorama artístico del siglo XVIII español. Este texto es un fragmento de un informe sobre el estudio del arte enviado por el pintor a la Real Academia de San Fernando el 14 de octubre de 1792. Goya había ingresado en la misma en 1780, presentando su célebre Cristo crucificado como prueba de su habilidad técnica, en un estilo muy clasicista de pincelada lisa y brillante. Fue nombrado en 1795 Director de pintura de la Real Academia.

Las Reales Academias, a imitación de las francesas, fueron introducidas en España por los nuevos monarcas Borbones para difundir la cultura ilustrada. La Real Academia de San Fernando, creada por Fernando VI en 1752, era el organismo encargado de difundir el Neoclasicismo, inspirado en el arte clásico grecolatino, considerado por los ilustrados el modelo ideal de belleza, debido a su racionalismo y simplicidad, frente a los excesos del Barroco. La Academia trataba de uniformizar y centralizar las bellas artes mediante una serie de normas y concedía premios y becas para estudiar en Roma a los artistas que así completaban su formación teórica. Su director era el pintor Antón Rafael Mengs. La pintura neoclásica daba prioridad a la línea frente al color, buscando la claridad compositiva, y trataba de buscar una belleza ideal.

Goya expresa en este escrito su disconformidad con el control artístico por parte de la Academia. Opina que sólo debería ayudar a los jóvenes estudiantes, pero dejarlos actuar con libertad. Propone incluso eliminar los premios y ayudas económicas, pues fuerzan al alumno a acatar las reglas establecidas y realizar obras que gusten a la Academia, árbitro del buen gusto oficial. Según Goya, ello "degrada y afemina un arte tan liberal y noble como la pintura". No considera necesario dedicar mucho tiempo al estudio de la geometría y perspectiva para perfeccionar el dibujo a línea, esencial para los pintores académicos, pues cree que, si un artista está dotado, llegará a dominarlo con la práctica (lo que ha sido su propio caso); además, el color tiene para él una enorme importancia, como para Velázquez, a quién considera su maestro. Se muestra partidario de un arte sin reglas, donde el artista pueda expresarse libremente, ya que las reglas son una tiranía y un grave impedimento para los jóvenes estudiantes, limitando su talento al forzar la uniformidad. Para Goya, la creación artística debe ser libre, especialmente la pintura, a la que califica de "arte difícil y próximo a lo divino". Vemos que el pintor muestra ya una mentalidad romántica. Su concepción del arte participa de la estética y los ideales del Romanticismo: expresión de la personalidad del artista; visión subjetiva de la realidad, sin idealizarla, incluso ofreciendo los aspectos menos gratos de la misma; triunfo de la fantasía y del color, de los sentimientos. En resumen, libertad del artista. Responde claramente a la personalidad de Goya, un artista inclasificable, que siempre experimentó para conseguir un estilo muy personal, sin reglas fijas, usando su desbordante imaginación para realizar obras originales, que abren caminos inexplorados en arte. Libertad e imaginación para configurar un mundo propio. De ahí la extraordinaria modernidad de Goya.

REALES ACADEMIAS: por iniciativa privada y con el apoyo del Estado, surgieron la real Academia de la Lengua, de la Historia, de las Artes.

ROMA: Roma era una ciudad cosmopolita, frecuentada por artistas de toda Europa que buscaban en ella los tesoros artísticos y modelos de la Antigüedad clásica para imitar.

ANTON RAFAEL MENGS (1718-1799): es un pintor alemán neoclásico, que vino a España en 1761 con Carlos III para decorar los salones del Palacio Real, siendo también un gran retratista. Era un teórico del arte que abogaba por la imitación del arte griego.

 

b) Indica las características principales de la pintura de Goya en cada etapa de su trayectoria artística.

Goya nace en Fuendetodos (Zaragoza) y se forma en Zaragoza con el pintor Luzán en la tradición barroca. Viaja a Italia por cuenta propia donde completa su formación. En 1771 regresa a Zaragoza; allí realiza frescos religiosos, de influencia barroca italiana (bóvedas de El Pilar). Se casa con Josefa Bayeu, hermana del pintor Francisco Bayeu, quién le ayuda para instalarse en Madrid.

- Primera etapa madrileña (1774-1791): pinta cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, de temas costumbristas populares y amables (La merienda, La gallina ciega, La maja y los embozados, El cacharrero, etc). A la vez adquiere fama como pintor de retratos de la nobleza (Los duques de Osuna, la marquesa de Pontejos), relacionándose con los intelectuales ilustrados. Es pintor de Carlos III, siendo nombrado pintor de Cámara por Carlos IV en 1789, cargo que le da dinero y prestigio. Su estilo en esta etapa es alegre, optimista y luminoso, de gran riqueza cromática, de tonalidades cálidas, influido por el rococó de Tiépolo.

- Segunda etapa (1792-1808): en 1792 se queda sordo tras una grave enfermedad, lo que unido al giro de los acontecimientos políticos españoles por el impacto de la Revolución Francesa y la paralización de las reformas ilustradas, se nota en su pintura cada vez más dramática y triste. Pinta obras de crítica social con crudeza (El entierro de la sardina), grabados satíricos (Los Caprichos), realiza los frescos de San Antonio de la Florida y continúa sus retratos de gran penetración psicológica (La condesa de Chinchón, La familia de Carlos IV, las dos Majas, la duquesa de Alba, Jovellanos, etc). Su estilo gana en calidad, pincelada suelta, estudio magistral del color y la luz.

- Tercera etapa (1808-1828), tras la invasión napoleónica, la llegada de José I Bonaparte y el estallido de la Guerra de la Independencia, Goya será testigo de excepción de la lucha y sufrimientos del pueblo español. En sus cuadros de historia (La carga de los mamelucos, Los fusilamientos de la Moncloa) se muestra pintor romántico, con técnica libre, colorido vibrante, contraste brusco de luces y sombras, emoción y dramatismo. También realiza la serie de grabados de Los desastres de la Guerra (1810-14), la Tauromaquia (1815) y los Disparates (1816-18). En las Pinturas Negras-realizadas entre 1820 y 1823 en las paredes de su Quinta del Sordo, casa que compró en 1819 a orillas del Manzanares- Goya, enfermo, aislado y muerto de miedo por la política absolutista de Fernando VII, que persigue a liberales y afrancesados, describe una sociedad tenebrosa y demoníaca, con una paleta muy oscura a base de negros, pardos y ocres, con alguna nota de color vibrante, aplicado a manchas, con pinceladas sueltas; los personajes, de un feísmo acusado, se amontonan carentes de espacio. Goya se muestra precursor del Expresionismo y del Surrealismo. En 1823 se autoexilia a Burdeos. En Francia se siente más libre y tranquilo, su pintura se vuelve amable y luminosa, de pincelada suelta, casi impresionista (La lechera de Burdeos). Muere en esa ciudad en 1828.

G.B.TIÉPOLO (1696-1770): es un pintor veneciano barroco, autor de numerosos frescos para los techos de los grandes palacios, llenos de escorzos, de colorido brillante y colorista. Ejemplo: Salón del trono del Palacio Real de Madrid


 

c) Cita 5 de sus obras y coméntalas brevemente.

1. El quitasol: es uno de los Cartones para tapices que Goya realizó en 1777 para la Real Fábrica de Tapices. Muestra dos figuras: una joven sentada en el suelo, ricamente vestida de azul con una capa forrada de piel; detrás, un joven sostiene una sombrilla para protegerla del sol. Al fondo, un paisaje. Es un tema típico de la pintura galante de influencia francesa. La composición es piramidal. Hay fuertes contrastes de luces y sombras. El colorido es alegre y suave y la pincelada suelta, muy del gusto Rococó, pero hay un mayor realismo.

2. La Maja vestida: retrato al óleo de una mujer desconocida. Junto con la Maja desnuda, formaba parte de la colección de pinturas de Manuel Godoy. Está reclinada en una cama, con los brazos tras la cabeza, que aparece mal encajada entre los hombros. Vestida con unos pantalones blancos y una chaquetilla amarilla adornada con borlas, luce una faja rosa en la cintura y unos finos zapatos puntiagudos, bordados en oro. El colorido es rico y la técnica suelta, con pinceladas ligeras y amplias. Se inspira en las Venus de la escuela veneciana del Renacimiento y en la Venus del espejo de Velázquez, pero es ya una mujer real que con descaro provoca al espectador.

3. Los Caprichos. Realizados entre 1795- 1799 son una serie de 80 grabados, realizados al aguafuerte y al aguatinta, numerados y con leyenda, inspirados en su desbordante imaginación, en libros de magia y en estampas populares, en los que, como buen ilustrado, refleja y critica de modo irónico las lacras de la sociedad de su época: la superstición, la ignorancia, el fanatismo Pinta un mundo irracional, con brujas y monstruos oníricos. Por miedo a la Inquisición, terminó donando las planchas y grabados a Fernando VII.

4. La carga de los mamelucos (2 de mayo en Madrid): es un cuadro histórico, pintado el óleo en 1814, que representa los sucesos acaecidos en la Puerta del Sol en Madrid, en 1808, cuando los patriotas madrileños, armados con puñales y escopetas, atacaron a los mamelucos, soldados egipcios del ejército invasor de Napoleón, iniciándose la Guerra de la Independencia. El protagonista es la multitud anónima. Composición con predominio de curvas y violentos escorzos. El colorido es brillante e intenso, con el rojo destacando para expresar el dramatismo y la violencia de la lucha; pinceladas sueltas, en manchas. Contrastes de luces y sombras. Goya se muestra ya romántico. Forma un conjunto con el cuadro Los fusilamientos de la Moncloa (3 de mayo en Madrid)

5. Saturno devorando a sus hijos: Forma parte de las 14 Pinturas Negras que decoraban el comedor de la Quinta del Sordo. Aparece el dios de la melancolía como un horrible viejo, deformado y monstruoso, que desgarra con ojos de loco el cuerpecillo de un niño, al que ya ha arrancado la cabeza de un mordisco, mientras clava sus uñas en él. El fondo negro envuelve a la figura en la oscuridad, con algunos toques de blanco y rojo de la sangre. Dramatismo y horror dominan la escena. Las pinceladas son sueltas, en manchas. Estuco actualmente trasladado al lienzo. Simboliza el Tiempo, que todo lo devora; Saturno es símbolo del estado de ánimo del viejo Goya.

MAJA: hoy ha quedado descartada la identificación de La maja con la duquesa Cayetana de Alba; quizás se trate de Pepita Tudó, la amante de Manuel Godoy.

MANUEL GODOY: Godoy fue el valido del rey Carlos IV. Le gustaban mucho las pinturas de desnudos femeninos, que estaban perseguidas. Las Majas estaban colgadas en un gabinete privado del palacio de Godoy, junto a la Venus del espejo, de Velázquez y otras Venus de la pintura italiana. Goya tuvo que comparecer ante el Tribunal de la Inquisición por Las Majas.

RENACIMIENTO: especialmente en las Venus de Tiziano: Venus de Urbino, Venus recreándose con la música, etc.

ESPECTADOR: durante todo el siglo XIX estuvo prohibida la exposición al público de Las Majas.

GRABADOS: es una técnica de estampación por la que se obtiene una imagen en una lámina a través de una plancha. En el aguafuerte, se aplica un barniz protector sobre la plancha metálica; el artista dibuja con punta de acero eliminando parte del barniz; luego sumerje la plancha en ácido, que corroe las partes no protegidas por el barniz; al aplicar la tinta sobre la plancha, pasará por los surcos y huecos, que es lo que luego traspasa al papel.

OLEO 1814: Goya lo pintó por encargo del cardenal don Luis de Borbón, regente en ausencia de Fernando VII.

MELANCOLÍA: Saturno, el dios Cronos de la mitología griega, devoraba a sus hijos para evitar que uno de ellos lo destronase.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc