patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia del Arte

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Temas Pintura
Historia del Arte > Temas >

Pintura

>

Pintura española del siglo XVI

Pintura española del siglo XVI

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
arte, pintura, fresco, profano, renacimiento, proporción

LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI

A) CARACTERÍSTICAS GENERALES
B) ETAPAS Y EVOLUCIÓN
C) PRINCIPALES FOCOS
D) ARTISTAS Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVOS

A) CARACTERISTICAS GENERALES:

La pintura española de este siglo presenta un panorama complejo con rasgos peculiares:

-La introducción del Renacimiento fue tardía, a fines del siglo XV. Hasta el siglo XVI no se asimila plenamente el nuevo lenguaje, que convive con el gótico-flamenco.

Renacimiento: periodo artístico europeo de los siglos XV y XVI que postulaba el "renacer" al mundo de la Antigüedad grecolatina tras el paréntesis de la Edad Media. Surge en Italia. Elabora una cultura y un lenguaje plástico nuevos.

-La lenta difusión de las formas renacentistas se realiza por distintos medios: importación de pinturas y grabados de Italia, presencia de pintores italianos en España y viaje de artistas españoles a Italia. Esto explica la heterogeneidad de planteamientos.

- El artista español carece de la formación intelectual que demanda la nueva cultura humanística y sigue teniendo consideración de artesano. A mediados de siglo contamos ya con artistas, formados en Italia, que desarrollan un lenguaje propio incorporando los aspectos más renovadores de los grandes maestros.

Son las águilas, como les denomina el tratadista portugués Francisco de Holanda, en 1548: Alonso Berruguete, Pedro Machuca, junto a otros escultores.

- Los clientes de los artistas, debido a la casi inexistencia de burguesía ciudadana, son la nobleza terrateniente, la Iglesia y la Monarquía. La aristocracia española, gran admiradora de las cortes italianas, adopta el nuevo arte porque su modernidad aumenta su prestigio, no por valorar los ideales renacentistas. Una minoría humanista va creando lentamente un clima más receptivo a lo largo del XVI. Los reyes Carlos V y Felipe II impulsan el desarrollo de programas artísticos clasicistas como expresión de su poder.

- El cliente más importante es la Iglesia. De ahí el predominio de temas religiosos. Las imágenes son un instrumento de propaganda de la fe católica frente al protestantismo. Tienen como misión conmover a los fieles. La pintura mitológica y la de historias profanas son escasas, salvo las realizadas por pintores italianos como Tiziano para Carlos V, Felipe II y grandes señores, igual que los retratos.

Profano: tema de una composición artística que no se refiere a asuntos religiosos. Ejemplo: retratos, paisajes, bodegones, etc. Tiziano: pintor veneciano del siglo XVI, muy prolífico, cuyas pinturas destacan por su extraordinaria riqueza cromática y sensualidad. Retratista de Carlos V y Felipe II, cultiva también la pintura mitológica (Bacanal, Venus de Urbino) y religiosa.

- En cuanto a técnicas la más empleada es el óleo sobre tabla y posteriormente sobre lienzo.
El fresco apenas se desarrolla, a diferencia de Italia.

Óleo: pintura realizada con aceites vegetales o animales que actúan como aglutinantes y en los que se disuelven los colores.

Fresco: técnica para pintar sobre muro que consiste en disolver los colores en agua y aplicarlos cuando la capa superficial para preparar el muro aún está fresca.

B) ETAPAS Y EVOLUCIÓN

1.- Primer tercio del siglo XVI:

Conviven dos influencias: La flamenca del siglo XV, con su realismo y detallismo, su rico colorido, su amor por paisaje e interiores, va dejando espacio progresivamente a la influencia italiana del siglo XV (Quattrocento). Los pintores se interesan por el dibujo, la figura humana (no por el desnudo), la proporción , la luz, la composición y la profundidad espacial mediante la perspectiva lineal, aunque no lo consiguen del todo. Algo más tarde llega la influencia de Leonardo da Vinci, que se aprecia en el sfumato o sombreado y en el interés por las actitudes y el paisaje.

Proporción: estudio de las relaciones entre las partes y el todo para que el conjunto resulte bello.

Perspectiva: técnica para conseguir la tercera dimensión en un cuadro o profundidad. Leonardo da Vinci (1452-1519) artista polifacético florentino y gran pintor del Cinquecento, interesado por el estudio de la perspectiva aérea gracias a su sfumato o difuminado. Obras: La Cena, La Gioconda.

Sfumato: esfumado o sombreado, técnica de Leonardo que difumina los contornos pasando con suavidad de las zonas iluminadas a las oscuras.

2.- El segundo tercio de siglo:

La influencia de Rafael, con sus elegantes composiciones y dulces formas, sustituye a la del viejo Leonardo y acaba con los restos de la herencia flamenca. Llega el Manierismo, estilo anticlásico, intelectual y minoritario. Colores fríos, desproporción, movimiento exagerado, formas helicoidales y alargadas, confusión son sus características. Los artistas españoles se incorporan con rapidez a esta corriente debido al escaso influjo del clasicismo y a la tradición del lenguaje gótico.

Manierismo. Estilo artístico surgido en Italia entre el Alto Renacimiento y el Barroco (de 1520 a fines de siglo), de gran desarrollo en pintura. Los pintores exageran algunas características de los grandes maestros, pintando "alla maniera de..", de ahí su nombre.

3.- Ultimo tercio del siglo XVI:

La corriente manierista alcanza su apogeo. La influencia de la pintura veneciana (Tiziano, Tintoretto y Veronés) con sus ricos colores, factura pastosa, dinámicas

C Y D) FOCOS, ARTISTAS Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS:

Las tres escuelas principales son Valencia, Castilla y Andalucía.

1.- Primer tercio del siglo XVI:

- A Valencia llega, a fines del siglo XV, la influencia del Quattrocento italiano, por su proximidad y la presencia de pintores italianos. Fernando Yañez (+ h. 1536) y Hernando Llanos, que trabajan juntos, importan el estilo de Leonardo (Santa Catalina).
- En Castilla la obra de Pedro de Berruguete (+ 1503) refleja la doble influencia flamenca (detallismo, realismo, uso del pan de oro ) e italiana (preocupación por la luz y la perspectiva) tras su estancia en Urbino. (Retablo de Santo Tomás, de Ávila) En Toledo Juan de Borgoña (+ h. 1535) muestra el influjo italiano en sus frescos de la Sala Capitular de la catedral, pero sin desplazar aún el recuerdo flamenco.
- En Andalucía vemos la misma dualidad en Alejo Fernández (+ h. 1545), autor de la conocida Virgen de los Navegantes (Sevilla, Archivo de Indias).

Pan de oro: pequeñas láminas de oro batido que se aplican sobre la tela o la madera.


Retablo de Santo Tomás.PEDRO DE BERRUGUETE (detalle)

2.- Segundo tercio del siglo XVI:

- En Valencia el estilo sentimental de Juan de Juanes (+ 1579) funde el sfumato de Leonardo con el color y dulzura de Rafael. Su Santa Cena es muy popular.
- En Castilla el escultor Alonso Berruguete (h. 1489-1561), hijo de Pedro, introduce el Manierismo de Miguel Angel muy pronto. Tras su viaje a Italia pinta alargadas figuras y escorzos en movidas composiciones (Retablo de San Benito, Valladolid).
- En Andalucía destaca Pedro Machuca (+ 1550), arquitecto, formado en Italia. Su Descendimiento ( M. del Prado), con luz nocturna, es claramente manierista.
- En Extremadura sobresale Luis de Morales (1510-1586),"el Divino", divulgador de temas piadosos de hondo misticismo, muy populares (Virgen con el Niño, Piedad). Su manierismo de figuras alargadas y expresivas mezcla el sfumato leonardesco con la dulzura de los rostros de Rafael y el detallismo flamenco. -

Escorzo: manera de representar una figura colocada de modo perpendicular u oblicua al plano en que se ha representado.


Juan de Juanes


Salome (detalle)
ALONSO BERRUGUETE

3.- Último tercio del siglo XVI:

- Gaspar Becerra (1520-1570) tras estudiar en Italia, pinta en el palacio de El Pardo (Madrid) frescos mitológicos, inspirados en Miguel Angel. Suponen una novedad.
- Felipe II, gran conocedor y admirador del arte italiano, necesita artistas para decorar el Monasterio de El Escorial. Acuden numerosos pintores manieristas italianos, como Tibaldi, Zúccaro, etc. El español Juan F. Navarrete el Mudo (1526-1579) en su Martirio de Santiago usa el color veneciano junto a detalles ya tenebristas.
- En Madrid el más importante de los retratistas de corte al servicio de Felipe II es Alonso Sánchez Coello (1531- 1588), buen dibujante. Conjuga el virtuosismo flamenco de su maestro Antonio Moro con la riqueza decorativa de los venecianos y el interés psicológico por los retratados, idealizados (El príncipe Don Carlos, Isabel Clara Eugenia, en M. del Prado). Su discípulo Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608) es muy detallista en vestidos y joyas (Margarita de Austria, Prado).
- Pero sin duda el pintor más importante y original de este siglo es Doménikos Theotokopoulos "El Greco" (1541-1614):


Felipe II(detalle) ALONSO SÁNCHEZ COELLO


Margarita de Austria (detalle) JUAN PANTOJA DE LA CRUZ

Nace en Creta donde inicia su aprendizaje en la tradición bizantina de los iconos. Su acomodada posición económica le permite viajar a Venecia y trabajar desde 1560 en el taller de Tiziano, donde asimila sus ricos colores y la concepción espacial y juegos de luces de Tintoretto. (La Anunciación, M. del Prado). Se instala en Roma en 1570. Entra en contacto con los círculos humanistas y manieristas; estudia las composiciones de Rafael y el dibujo de Miguel Angel. Se traslada a España en 1576. En La Trinidad muestra la influencia de Miguel Angel. Para la catedral de Toledo pinta El Expolio, de rico colorido veneciano. Su principal objetivo es trabajar para la decoración de El Escorial; hace para Felipe II San Mauricio y la Legión Tebana (El Escorial), pero la obra es rechazada por no ajustarse a los planteamientos clasicistas que demanda el rey. Cerrado el camino a la Corte, fija su residencia definitiva en Toledo. La élite culta de la ciudad, atraída por el enfoque intelectual de su pintura, le hace numerosos encargos. Goza de gran popularidad y puede desarrollar libremente su pensamiento y estética. Pinta su obra maestra El entierro del Conde de Orgaz.
Su estilo manierista es muy personal y muestra aportaciones de todos los lugares por los que ha pasado (Creta, Venecia, Roma y Toledo):
- Ausencia de perspectivas clásicas. Isocefalia , simbolismo e iconografía bizantinas.
- Rompe con el dibujo aplicando el color en pinceladas anchas y libres, con retoques. Colores brillantes y estridentes, irisados, cálidos (amarillo, carmesí, morado) que irán evolucionando hacia una gama fría (verdes, azules, grises), pero muy expresiva.
- Luces artificiales y fuertes contrastes lumínicos.
- Representa varias escenas en un mismo cuadro, con varios centros de atención (diopsia); suele haber dos sectores: el terrenal y el espiritual.
- Sacrifica anatomía y proporciones en beneficio de expresividad. Figuras alargadas, estilizadas, "serpentinatas", ondulantes como llamas. Escorzos atrevidos.
- Misticismo y expresionismo dramático.
Sus temas preferidos son:
- a) Religiosos, siguiendo las ideas de la Contrarreforma, como los citados y el Bautismo de Cristo, La Resurrección, Adoración de los Pastores, etc. Santos místicos, como sus Apostolados, San Andrés y San Francisco, en M. del Prado.
- b) Retratos: Resalta las cualidades espirituales del personaje a través de gestos, manos y mirada. Caballero de la mano en el pecho (M del Prado).
- c) Paisajes: De su etapa final, muy subjetivos, con figuras deformadas en colores gris plata y rojo llameante: Vista de Toledo, Laocoonte y sus hijos.

Icono: Pintura religiosa típica del cristianismo oriental realizada sobre madera con una lámina de oro y pintada al temple.

El entierro del Conde de Orgaz: Lienzo de 1586, en la iglesia de Santo Tomé de Toledo. Representa el milagro de la presencia de san Esteban y San Agustín en el entierro del Señor de Orgaz, ante los asistentes; en la parte superior, el alma del conde es recibida en el cielo, con el tema de la deesis bizantina- Cristo, la Virgen y San Juan.

Tema contrarreformista: papel de los santos como intercesores y valor de las buenas obras. Excelente colección de retratos en la parte inferior, entre ellos el de Jorge Manuel, hijo del pintor.

Socefalia: igualdad de cabezas. Rasgo bizantino.

Serpentinata: figura que presenta un movimiento giratorio de las caderas, hombros y cabeza.

Laocoonte y sus hijos: es una escena mitológica. El sacerdote troyano es atacado por dos serpientes enviadas por Apolo para castigarlo. Los desnudos son deformados por el pintor de manera muy personal. Al fondo, Toledo en un paisaje de tormenta.


San Sebastian (detalle)
EL GRECO


El entierro del Conde de Orgaz (detalle). EL GRECO

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc