 |
EN ESTE TIPO DE PREGUNTAS DEBES EXPLICAR EL SIGNIFICADO
DE LA ORACIÓN O TÉRMINO EN EL CONTEXTO DADO, ES DECIR, EL FRAGMENTO DE
TEXTO.
SI SU SIGNIFICADO DISTA MUCHO DEL GENERAL, DEBES JUSTIFICAR EL USU PARTICULAR
QUE EL AUTOR LE DA.
|
En este texto, Sócrates entra en el debate o discusión
del tema central de todo el diálogo del Menón: saber si la virtud se puede
o no enseñar.
En primer lugar, afirma la existencia de buenos ciudadanos
y personas notables, pero acaso se puede deducir de ahí que estas personas
"¿hayan sido maestros de su propia virtud?" (línea 3ª). En esta
primera pregunta, Sócrates introduce el tema de investigación si las personas
que han sido virtuosas, han sabido o han podido transmitir a otros ciudadanos
su propia virtud, ya que una cosa es poseer la virtud, y otra muy diferente
saberla enseñar.
En segundo lugar, corrobora este pensamiento centrando
el tema sometido a debate: "la cuestión que estamos debatiendo no es
si hay hombres buenos en esta ciudad..., estamos indagando si la virtud
es enseñable". Lo que preocupa a Sócrates es precisamente si la virtud
se aprende como un conocimiento, una ciencia; o bien si es una habilidad
que se desarrolla con la práctica, o, como afirmaba el sofista
Gorgias, es una cualidad innata, una especie de don o regalo de los dioses
o de la naturaleza. En tercer lugar analiza el problema hasta alcanzar
en profundidad su dificultad: "si los hombres buenos, tanto los actuales
como los del pasado, conocieron de qué manera transmitir a otros esa virtud
que a ellos les hacía buenos". En estas frases intenta saber dos cosas,
la primera, si aquellas personas buenas de la ciudad, conocían o sabían
qué era, en qué consistía esa virtud por la que eran buenos, y en segundo
lugar si eran capaces de transmitir esa virtud como una herencia a sus
hijos, o a otros ciudadanos. Finalmente Sócrates plantea la dificultad
del tema como una alternativa excluyente: "o bien si se daba el caso
de que para el hombre no es ella ni transmisible, ni adquirible" Ésta
es la antítesis de la situación anterior; a Sócrates se le ocurre pensar
la posibilidad de que la virtud no se pueda transmitir porque en realidad
no se puede alcanzar, es decir si alguien la posee, es porque ha nacido
con ella, porque es innata.
El problema que subyace a todas estas preguntas y
oraciones condicionales es si la virtud es o no es un conocimiento. Sócrates
no toma postura en este texto, ante esta alternativa excluyente: si la
virtud no es conocimiento o ciencia universal, entonces no puede enseñarse,
y en consecuencia no se pueden formular leyes morales de carácter universal,
postura acorde con el relativismo moral sostenido por los sofistas.
Por el contrario, si la virtud es conocimiento, entonces
los hombres buenos o virtuosos podrán ser maestros de virtud y dejarla
en herencia a las nuevas generaciones.
|
 |
Platón: discípulo de Sócrates, se dedicó a la
'alta política', con la idea de formar nuevos políticos que recuperaran
el antiguo esplendor de Atenas, a través del estricto cumplimiento de
la ley.
Sofistas: en la Grecia antigua, se llamaba así
a todo el que se dedicaba a la filosofía. Desde los tiempos de Sócrates,
el vocablo tuvo una significación despectiva.
Un sofisma es una razón o argumento aparente con el que se pretende
defender lo que es falso.
|