Identificar la o las propuestas filosóficas
del texto y citar la frase o frases que las recogen.
|
"Pertenece a la ley natural todo aquello a lo cual
el hombre se encuentra naturalmente inclinado, dentro de lo cual lo especifico
del hombre es que se sienta inclinado a obrar conforme a la razón.
Ahora bien, según consta por I Physicorum, es propio de la razón
el proceder de lo común a lo particular. Aunque de diferente manera,
según se trate de la razón especulativa o de la razón
práctica. Porque la primera versa principalmente sobre cosas necesarias,
que no pueden comportarse más que como lo hacen, y por eso tanto
sus conclusiones particulares como sus principios comunes expresan verdades
que no admiten excepción. La razón práctica, en cambio,
se ocupa de cosas contingentes, cuáles son las operaciones humanas,
y por eso, aunque en sus principios comunes todavía se encuentra
cierta necesidad, cuanto más se desciende a lo particular tantas
más excepciones ocurren".
(SANTO TOMÁS, Suma teológica, I-II, cuestión
94, art. 4.) |
 |
LO PRIMERO QUE
DEBES HACER ANTES DE EMPEZAR A CONTESTAR LAS PREGUNTAS, ES FAMILIARIZARTE
CON EL TEXTO. PARA ELLO REALIZARÁS PRIMERO UNA LECTURA, MÁS
O MENOS RÁPIDA, QUE TE DÉ UNA VISIÓN DE CONJUNTO,
Y UNA SEGUNDA, MUCHO MÁS DETENIDA, EN LA QUE DEBERÁS DETECTAR
LA TESIS (IDEA PRINCIPAL), LOS ARGUMENTOS (PREMISAS LÓGICAS) EN
QUE SE APOYA LA TESIS Y LA CONCLUSIÓN, ESTABLECIDA EN EL TEXTO.
ANTES DE ANALIZAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO, LO QUE DEBEMOS HACER ES UBICARLO,
AUNQUE DE FORMA MUY BREVE, DICIENDO EL AUTOR, ÉPOCA, PAÍS,
CORRIENTE FILOSÓFICA A LA QUE PERTENECE, Y EL LUGAR QUE ESTAS IDEAS
OCUPAN DENTRO DE SU PENSAMIENTO (POR EJEMPLO SI SON DE ÉTICA, DE
METAFÍSICA, ETC.)
DEBES IDENTIFICAR LAS DISTINTAS IDEAS FILOSÓFICAS QUE APARECEN
EN EL TEXTO CITANDO ENTRE COMILLAS (CURSIVA) LAS FRASES QUE LAS EXPRESAN.
|
El texto pertenece a Sto. Tomás,
principal filósofo escolástico del s. XIII, y está
ubicado en la teología moral, la parte más amplia de su
obra principal, la Suma Teológica, la cual se sitúa,
tras el estudio de Dios y su relación con los seres creados, en
la parte dedicada a la Ley natural.
PROPUESTAS FILOSÓFICAS:
Tesis punto de partida:
1. "Pertenece a la ley natural todo aquello a lo cual el hombre
se encuentra naturalmente inclinado".
1.1 "dentro de lo cual lo especifico del hombre es que
se sienta inclinado a obrar conforme a la razón".
De acuerdo con el finalismo aristotélico, por el que está
influenciado Sto. Tomás, todo ser natural posee unas tendencias
que se derivan de su naturaleza. En el caso del hombre, como queda expresado
en el texto, éste se distingue del resto de los animales por su
racionalidad, y dicha racionalidad le posibilita conocer sus propias tendencias
y, por tanto, puede deducir sus propias normas de conducta. En esto se
cifra la ley natural: el hombre, como ser natural que es, puede formular
ciertas normas de conducta de acuerdo con las exigencias de su propia
naturaleza. Y de su conocimiento de estas tendencias se derivan ciertas
normas de conducta que están basadas en su misma naturaleza: la
Ley natural.
La moral tomista tiene un claro trasfondo teológico, a diferencia
de la ética aristotélica y, en consonancia con ello, está
planteada desde la perspectiva de la fe. Se trata de un camino hacia Dios
que el hombre realiza de forma libre y racional. Esta unión de
racionalidad en la conducta humana y meta sobrenatural; es decir, esa
compatibilidad y mutua colaboración de razón y fe, es uno
de los puntos más característicos del pensamiento tomista
y de su contexto filosófico.
Acto seguido, Sto. Tomás introduce dos tipos de racionalidad, igual
que lo hiciera Aristóteles, ya que nuestras percepciones
sensibles captan datos singulares y concretos. Parte de las observaciones
de la experiencia sensible, de las cosas que nos rodean. Ahora bien, el
auténtico conocimiento humano, es el intelectual, que aprehende
las esencias universales: los conceptos del entendimiento son universales.
El paso de uno a otro queda explicado en su "teoría de la
abstracción" |
|
|
|
|
2. "es propio de la razón
el proceder de lo común a lo particular".
2.1 "la primera (la razón pura, teórica o especulativa)
versa principalmente sobre cosas necesarias, que no pueden comportarse más
que como lo hacen".
2.1.1 "por eso tanto sus conclusiones particulares como sus
principios comunes expresan verdades que no admiten excepción".
La racionalidad pura se dirige hacia lo universal: los primeros,
principios y primeras causas que se caracterizan por tener carácter
de necesidad; esto es, no cambian, están determinados, pre-fijados....
|
|
|
|
|
Frente a esto,
la racionalidad práctica; por ejemplo, la razón humana aplicada
a las acciones morales y a la convivencia social, se encuentra con la
dificultad de la contingencia,
la variabilidad, sobre todo cuanto más profundizamos en el individuo
particular. Y ello es así, porque una de las características
fundamentales del obrar humano es la libertad, y ésta, frente al
determinismo, siempre implica indeterminismo
y, por tanto, contingencia:
2.2 "La razón práctica, en cambio, se ocupa de cosas
contingentes".
2.2.1 "cuáles son las operaciones humanas".
2.2.2. "y aunque en sus principios comunes todavía se encuentra
cierta necesidad, cuanto más se desciende a lo particular tanto
más excepciones
ocurren".
|
 |
En la literatura lógica
clásica, es frecuente definir la contingencia como
la posibilidad de que algo sea y la posibilidad de que algo no sea.
En general, el determinismo es la doctrina
según la cual todos los acontecimientos del universo estan sometidos
a las leyes naturales.
|
|