Analizar la estructura argumentativa
del texto propuesto
|
"La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales
en sus facultades corporales y mentales..., que todos pueden pretender los
mismos beneficios para sí... De esta igualdad de capacidades surge la igualdad
en la esperanza de alcanzar nuestros fines; si dos hombres desean una
cosa que no pueden gozar ambos, devienen enemigos, y en su camino hacia
su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su
delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse... No hay
para el hombre más forma razonable de guardarse de esta inseguridad mutua
que la anticipación, y esto es, dominar por fuerza o astucia a tantos
hombres como pueda... Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que
los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto,
están en aquella condición que se llama guerra, una guerra como de todo
hombre contra todo hombre."
Hobbes Thomas (1588 - 1679).
|
 |
EN PRIMER LUGAR, COMO ES NATURAL, ES NECESARIO REALIZAR
UNA LECTURA MUY ATENTA DEL TEXTO, FIJÁNDONOS EN LAS PALABRAS MÁS
IMPORTANTES QUE DAN EL SENTIDO A TODO EL TEXTO, Y SON EL VEHÍCULO
DE EXPRESIÓN DE LAS PROPUESTAS O PROBLEMAS FILOSÓFICOS QUE
DEBEMOS COMENTAR, FUNDAMENTALMENTE. PARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE CONSULTAR
EL DICCIONARIO FILOSÓFICO ADJUNTO, ENTENDIENDO EL SENTIDO DE LA
PALABRA, Y ESPECIALMENTE EL SENTIDO QUE TIENE EN EL TEXTO QUE VAMOS A
COMENTAR Y EN EL PENSAMIENTO DEL AUTOR.
|
En este texto Hobbes expone la condición humana en
su puro estado natural, con anterioridad
a la fundación del Estado civil. El
punto de vista adoptado por Hobbes es empirista
y fenomenológico, es decir se basa
únicamente en la observación de la conducta humana, sin tener en cuenta
ninguna consideración previa de carácter metafísico
o religioso.
En el primer párrafo afirma la
igualdad natural de todos los seres humanos. Esta igualdad
se observa por el hecho de que todos quieren y desean las mismas cosas
y los mismos beneficios. Si hay alguna diferencia entre los seres humanos,
se debe más bien al aprendizaje, al conocimiento y a la experiencia de
cada individuo, que no a la naturaleza.
Seguidamente Hobbes argumenta esta igualdad recurriendo
a un dato empírico observable en cualquier lugar y época: la discordia
y la enemistad entre los seres humanos, al pretender la posesión de los
mismos bienes, de aquello que sólo puede pertenecer a uno. El afán de
propiedad y posesión lleva a la guerra.
La tercera idea que podemos destacar en este mismo
párrafo, es el egoísmo, como móvil fundamental de las acciones humanas:
"Si dos hombres desean una cosa que no pueden ambos gozar, devienen
enemigos en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación,
y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o
subyugarse".
En cuarto lugar, Hobbes expone la consecuencia social
que lleva al estado natural de guerra. La naturaleza humana, es profundamente
egoísta y sus motivaciones son la
supervivencia y el placer, que le hacen desconfiar de sus semejantes,
y le producen un sentimiento generalizado de inseguridad. La única salida
de esa inseguridad, es la anticipación y el dominio sobre los demás. Ésta
es una idea muy interesante que será desarrollada posteriormente en la
actualidad por obra de Sigmund Freud. Las pasiones de temor e inseguridad
hacen que el ser humano desarrolle su inteligencia y poder; la razón evoluciona
como justificación del instinto de conservación y de poder sobre el resto
de los hombres.
|
 |
Leviatán: monstruo marino mítico que aparece en la Biblia con un poder
descomunal. Hobbes titula así su obra más famosa, como metáfora del estado
moderno, que debe ser fuerte para someter a los ciudadanos a una autoridad
absoluta, gracias al contrato social. El estado es autoritario, para evitar
la guerra de todos contra todos propia de la condición natural, si bien
debe respetar todo lo que haga sin producir daño: "No haga nada a otro,
que no quisiera que le hicieran a usted". En esta obra Hobbes se
afirma como fundador del liberalismo político.
|
|
|
Finalmente, en el último párrafo saca la conclusión
de todo lo anteriormente expuesto: la condición del ser humano en estado
natural, es de guerra de todos contra todos. No quiere decir Hobbes que
los seres humanos estén constantemente peleando día y noche, sino que
viven en un tiempo de absoluta desconfianza y enemistad de unos contra
otros, "todo hombre es enemigo de todo hombre", el hombre es un
lobo para el hombre. En este tiempo, sólo tienen la seguridad que les
da su propia fuerza e inventiva. Tampoco hay ley, y por tanto no se puede
hablar de justicia o de injusticia. La fuerza y el fraude o la astucia,
son en este estado de guerra las únicas virtudes humanas y sociales.
En resumen, la condición natural del ser humano es
el egoísmo y el afán de supervivencia que le lleva a la enemistad y enfrentamiento
por la posesión de los bienes que considera necesarios para su bienestar.
Este estado de guerra, hace que se desarrolle su inteligencia como reafirmación
de supervivencia y deseo de poder. |
|
|
|
 |
Estado natural: Hobbes se refiere a la aparición del hombre en la naturaleza
como cualquier otro ser vivo o animal, antes de la fundación del estado
o sociedad organizada con leyes y ejército. En realidad Hobbes prefiere
hablar de condición natural, aunque la noción de estado natural ha prosperado
por obra de Spinoza, Locke y Rousseau.
Estado civil: es la sociedad organizada jurídicamente, con un soberano
o poder ejecutivo y con un ejército. Según Hobbes, el estado civil no
es ni proviene de la naturaleza humana, sino que es producto de un contrato
o pacto social, según el cual los hombres renuncian a parte de sus derechos
naturales o libertades en aras de la paz y seguridad social.
Empirismo: corriente filosófica que se desarrolla
sobre todo en Inglaterra durante la edad moderna -siglos XVI al XVIII,
según la cual tanto el origen como el límite del conocimiento humano está
en la experiencia, o conocimiento sensible, no aceptando ninguna tesis
que no pueda ser verificada por la observación o la experimentación. El
conocimiento humano debe ceñirse a lo que se muestra o aparece, es decir
a los fenómenos. La descripción que hace Hobbes del ser humano es empirista,
se basa en la pura observación sin ninguna idea de carácter filosófico
o religioso.
Fenomenología: significa la descripción de los
fenómenos observados. El punto de vista fenomenológico es fundamental
en el enorme desarrollo experimentado por las ciencias de la naturaleza
en los últimos siglos. El método fenomenológico fue aplicado por la filosofía
a comienzos del siglo XX de la mano del filósofo alemán Edmundo Husserl.
Metafísica: es el núcleo de la filosofía, que estudia
la realidad profunda, el ser o la esencia, en contraposición a la apariencia
o fenómeno. La metafísica trasciende las apariencias para buscar la realidad
auténtica, el ser, la sustancia, la vida etc. Según Hobbes, una visión
metafísica del ser humano suele ser imaginaria y engañosa, sólo podemos
conocer a la persona humana a través de su conducta, y rastrear sus móviles
o motivos.
Religión: la religión es la relación que tiene
el ser humano con Dios, que se funda en la creencia o fe y en el culto.
La esencia de la religión es la adoración. Según la religión, el ser humano
es una criatura de Dios, formado a su imagen o semejanza. Hobbes abandona
la noción religiosa del ser humano y adopta una visión materialista del
mismo, ya que es la única que le parece asequible a un planteamiento real
y científico. Hobbes es precursor de la moderna sociología científica.
Igualdad:es la característica fundamental de la especie humana, los hombres son
naturalmente iguales, las desigualdades sociales provienen del estado
en el que uno, el soberano, ostenta un fuerte poder, y distribuye las
funciones o papeles sociales, lo cual genera las desigualdades entre los
hombres. Esta idea fue desarrollada en la Ilustración, especialmente Rousseau
y en el socialismo y comunismo de los siglos XIX y XX.
Egoismo: según Hobbes es la cualidad humana por excelencia,
que se manifiesta de forma espontánea en su estado natural. Todas las
acciones humanas tienen como móvil el egoísmo, que se manifiesta en el
afán de posesión o dominio que se reparte por igual en los seres humanos,
y es el que genera la hostilidad y la guerra de todos contra todos.
|
|
|
|