Analizar la estructura argumentativa del texto propuesto.
|
"Si en efecto la existencia precede a la esencia,
no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada
y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el
hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos
frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así,
no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de
los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es
lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado,
porque no se ha creado a sí mismo, y, sin embargo, por otro lado, libre,
porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace".
SARTRE, El existencialismo es un humanismo.
|
 |
EN PRIMER LUGAR, COMO ES NATURAL, ES NECESARIO
REALIZAR UNA LECTURA MUY ATENTA DEL TEXTO, FIJÁNDONOS EN LAS PALABRAS MÁS
IMPORTANTES QUE DAN EL SENTIDO A TODO EL TEXTO, Y SON EL VEHÍCULO DE EXPRESIÓN
DE LAS PROPUESTAS O PROBLEMAS FILOSÓFICOS QUE DEBEMOS COMENTAR, FUNDAMENTALMENTE.
PARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE CONSULTAR EL DICCIONARIO FILOSÓFICO ADJUNTO. |
El presente texto es uno de los más representativos
del pensamiento existencialista de Jean
Paul Sartre.
Se estructura como un razonamiento lógico siguiendo
la forma del modus ponendo pones, (MPP):
p->q, p l-q.
En la primera parte, Sartre establece la primera
premisa: "Si la existencia precede a la esencia.....el hombre es libertad",
(p->q), que aclara brevemente afirmando que lo único que sabemos
de manera empírica, es decir observacional, fenoménica, o histórica, del
ser humano es que existe, que nace y vive hasta su muerte, por tanto su
existencia, su biografía es anterior a
su esencia, a su naturaleza o carácter
que él mismo irá construyendo a lo largo de su caminar por la vida. En
la segunda proposición de esta primera premisa (el hombre es libertad),
Sartre afirma que el ser humano es total libertad o ausencia de determinismo;
el hombre será lo que en el ejercicio de su libertad, es decir de su capacidad
de determinación, decida ser, eligiendo unas posibilidades y renunciando
a otras en función de sus relaciones sociales, ya que nada ni nadie ha
realizado un proyecto anterior sobre su propia existencia.
|
 |
Pensamiento existencialista: Corriente filosófica
contemporánea, cuya preocupación o tema de interés fundamental es el hombre,
la realización o sentido de su vida o existencia concreta. No hay una
realidad humana, solo hay hombres y relaciones reales entre los hombres.
Modus Ponendo Ponens: razonamiento o ley lógica,
según la cual si una proposición es condición de otra, si se da la primera,
necesariamente, se debe concluir la segunda, expresado en lenguaje formal:
p->q, p l-q.
|
|
 |
Existencia: es la realización efectiva de la
esencia, que se produce con el nacimiento o aparición de un individuo,
que actualiza o realiza las cualidades esenciales. En Sartre la existencia
se refiere sólo al hombre, y se entiende como proyecto, la existencia
son las realizaciones de la libertad individual.
Esencia: conjunto de cualidades constituyentes
que definen a un objeto o a un ser de la naturaleza, y le hacen pertenecer
a una clase o conjunto. Por ejemplo la definición que dió Boecio de persona:
sustancia individual de naturaleza racional. La racionalidad es una cualidad
esencial que distingue a los seres humanos de otras sustancias. |
|
|
|
|
En la segunda parte del texto, que corresponde a la fundamentación y aclaración
de la primera premisa del razonamiento (Si Dios no existe, no encontramos
valores u órdenes que legitimen nuestra conducta), Sartre hace suya
en un sentido ateo, la afirmación de Dostoievsky en Los hermanos Karamazov,
de que si Dios no existiera todo estaría permitido, no habría normas morales,
pero como sí las hay Dios existe. Sartre por el contrario, entiende que
ni hay Dios, ni hay normas morales, -precisamente por la afirmación realizada
en la primera premisa de que la existencia precede a la esencia-; más bien
vivimos en una sociedad agresiva y hostil en la que el ser humano debe realizar
su libertad como pueda, no tiene ni luces ni guía que ilumine su existencia,
no ha habido por tanto ningún Dios o artesano que lo haya creado de la nada
para realizar algún proyecto dentro de las leyes o el orden moral. Toda
creencia religiosa no es más que ilusión o engaño para controlar o alienar
la libertad de otros, bajo el poder de la sugestión. La religión es simplemente
una instrumentalización o cosificación dentro
de las relaciones sociales, en las que unos utilizan a otros constantemente
como objetos y no como sujetos.
En la tercer parte del texto Sartre introduce la
segunda premisa que corrobora de nuevo a la primera: (Estamos solos,
sin excusas) (p), nuestra existencia o biografía personal es
como un papel en blanco al que tenemos que darle sentido sin que nada
ni nadie nos guíe porque no hay normas ni seres superiores. Finalmente
Sartre extrae la única conclusión posible: (El hombre está condenado
a ser libre), (I-q). Toda persona está sola, nace y muere desnuda,
no tiene justificación ni leyes ni reglas, salvo las que él mismo construya,
por tanto en total y completa libertad. Esta libertad al ser absoluta,
se vuelve paradójicamente una condena, un sin sentido, un absurdo, o una
pasión inútil, ya que hace al ser humano completamente responsable de
todas sus acciones, sin que ni siquiera pueda distinguir el bien del mal,
ya que el orden moral es asimismo una construcción de nuevo de su libertad.
|
 |
Dialéctica de la cosificación:
significa tomar a una persona que es un sujeto, como si fuera una cosa u
objeto, alienarla, humillarla, tratar al otro como un objeto de mi utilidad.
Este concepto sartriano, se acerca en los últimos años de su producción
filosófica y literaria, al concepto marxista de alienación o explotación.
Soledad: la angustia, derivada de esa soledad,
no es un estado de ánimo negativo, ni un sentimiento, sino la mejor definición
de lo que es la vida humana, angustia ante una libertad y responsabilidad
absoluta, sin ningún apoyo ni referencia. La angustia es el precio y la
amargura de la libertad.
|
|