 |
LO PRIMERO QUE DEBES HACER
ANTES DE EMPEZAR A CONTESTAR LAS PREGUNTAS, ES FAMILIARIZARTE CON EL TEXTO.
PARA EL QUE REALIZARÁS PRIMERO UNA LECTURA, MÁS O MENOS
RÁPIDA, QUE TE DÉ UNA VISIÓN DE CONJUNTO, Y UNA SEGUNDA,
MUCHO MÁS DETENIDA, EN LA QUE DEBERÁS DETECTAR LA TESIS
(IDEA PRINCIPAL), LOS ARGUMENTOS (PREMISAS LÓGICAS) EN QUE SE APOYA
LA TESIS Y LA CONCLUSIÓN, ESTABLECIDA EN EL TEXTO.
ANTES DE ANALIZAR LA ESTRUCTURA DEL
TEXTO, LO QUE DEBEMOS HACER ES UBICARLO, AUNQUE DE FORMA MUY BREVE, DICIENDO
EL AUTOR, ÉPOCA, PAÍS, CORRIENTE FILOSÓFICA A LA
QUE PERTENECE, Y EL LUGAR QUE ESTAS IDEAS OCUPAN DENTRO DE SU PENSAMIENTO
(POR EJEMPLO SI SON DE ÉTICA, DE METAFÍSICA, ETC.)DEBES
IDENTIFICAR LAS DISTINTAS IDEAS FILOSÓFICAS QUE APARECEN EN EL
TEXTO CITANDO ENTRE COMILLAS (CURSIVA) LAS FRASES QUE LAS EXPRESAN.
|
Este texto pertenece a Kant
(1724-1786), filósofo alemán, principal exponente de la
Ilustración alemana y padre del idealismo trascendental. El texto
es de ética y pertenece a su obra Fundamentación metafísica
de las costumbres (1785), obra que pertenece a su período crítico,
el más importante, ya que refleja la madurez de su pensamiento.
A este período crítico también pertenece la Crítica
de la Razón Pura, su obra cumbre.
Propuestas filosóficas del texto:
1. (...) todos los imperativos mandan,
1.1 ya hipotética
1.2 ya categóricamente
2. Aquellos representan la necesidad práctica
de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa que se
quiere (o que es posible que se quiera).
3.El imperativo categórico sería el que representase
una acción por sí misma, sin referencia a ningún
otro fin, como objetivamente necesaria.
4.Toda ley práctica representa una acción posible
como buena y,
4.1 por tanto, como necesaria para un sujeto capaz
de determinarse prácticamente por la razón."
Resulta que:
5. todos los imperativos son fórmulas de la determinación
de la acción,
5.1 que es necesaria según el principio de una voluntad buena en
algún modo.
Ahora bien;
5.2. si la acción es buena sólo como medio para alguna otra
cosa, entonces es el imperativo hipotético;
5.3 pero si la acción es representada como buena en sí;
esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón,
como un principio de tal voluntad, entonces es el imperativo categórico.
|
|
|
Explicación de las propuestas filosóficas del texto:
La idea central del texto viene muy bien resumida
en la última parte del mismo (5). La exigencia de obrar (mandar,
1) moralmente, se expresa mediante imperativos. Los imperativos pueden
ser hipotéticos o categóricos (esta distinción aparece
en 1 y 5).
Los imperativos hipotéticos (1.1, 2, 5.2) expresan una mandato
que debe cumplirse si se quiere conseguir algo o, lo que es lo mismo,
a condición de que se quiera conseguir un fin.
El imperativo categórico (1.2, 3, 5.3), por el contrario, expresa
un mandato objetivamente necesario; o sea, que debe cumplirse aunque no
haya por medio ninguna condición (buena en si). Y este es el imperativo
propio de la moralidad, ya que:
(4) Toda ley moral, representa una acción buena y, por tanto, necesaria
para un individuo que se conduce según su racionalidad práctica,
moral.
|