 |
EN ESTE TIPO DE PREGUNTAS
DEBES EXPLICAR EL SIGNIFICADO DE LA ORACIÓN O TÉRMINO EN
EL CONTEXTO DADO, ES DECIR, EL FRAGMENTO DE TEXTO.
SI SU SIGNIFICADO DISTA MUCHO DEL GENERAL, DEBES JUSTIFICAR EL USU PARTICULAR
QUE EL AUTOR LE DA.
ES IMPORTANTE NO VOLVER A CITAR LO QUE YA SE DICE EN EL TEXTO ACERCA DE
LA EXPRESIÓN POR LA QUE TE PREGUNTAN; NO SE TRATA DE DEFINIRLA
DE IGUAL MODO A COMO SE HACE EN EL TEXTO. |
Aquí la palabra
modernidad se contrapone a antigüedad. Se trata por tanto de la denominación
que recibe la época marcada por unos criterios diferentes a los
anteriores. Es el periodo que se inicia con Descartes
en el s. XVII, y que Ortega pretende que se haya concluido o esté
a punto de concluir por haberse llegado ya a posiciones radicalmente distintas
como las que él va a proponer.
La expresión 'intimidad consigo y con las cosas', es la
definición que da aquí Ortega
al término "vivir". No solo tenerme a mí mismo,
ser consciente de lo que a mí me pasa, sino también a mí
con las cosas conmigo o a las cosas conmigo. Puede servir para aclararlo
poner en paralelo con esta otra frase muy conocida de Ortega porque expresa
lo mismo con una equivalencia casi perfecta: "yo soy yo y mis circunstancias,
y si no la salvo a ella, no me salvo yo".
Las cosas, o la circunstancia, y yo, no forman un agregado sino que se
entrelazan de tal manera que constituyen mi intimidad, son inseparables.
|

|
Descartes: Gran parte del mérito de Descartes
reside en su extremada coherencia, con respecto a derribar el criterio
de autoridad, que lo llevó a seguir un método autodidacta
desde el que desarrollo su conocimiento, tanto matemático como
filosófico.
Ortega: Tras una excelente formación
en Málaga y Alemanía, Ortega y Gasset obtiene la cátedra
de Metafísica en la Universidad Central de Madrid. Vivió
el exilio en París y Argentina, y más tarde vivió
entre Lisboa y Madrid. Fundó la revista de Occidente, punto de
encuentro cultural. |