Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del
autor.
|
"Pues bien; todos los imperativos mandan, ya hipotética,
ya categóricamente. Aquellos representan la necesidad práctica
de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa que se
quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico
sería el que representase una acción por sí misma,
sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria
Toda ley práctica representa una acción posible como buena
y, por tanto, como necesaria para un sujeto capaz de determinarse prácticamente
por la razón. Resulta, pues, que todos los imperativos son fórmulas
de la determinación de la acción, que es necesaria según
el principio de una voluntad buena en algún modo. Ahora bien; si
la acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa,
entonces es el imperativo hipotético; pero si la acción
es representada como buena en si, esto es, como necesaria en una voluntad
conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad,
entonces es el imperativo categórico".
KANT, Fundamentación de la metafísica
de las costumbres, cap. II |
 |
ES ACONSEJABLE QUE ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR EL TEMA, REALICES EN CINCO
MINUTOS UN ESQUEMA ORDENADO DEL PENSAMIENTO DEL AUTOR, LOCALIZANDO EL
LUGAR QUE OCUPA EL PROBLEMA CONCRETO QUE SE NOS PIDE.
ES MUY IMPORTANTE QUE CUIDES EL MODO DE EXPRESIÓN ESCRITA. SUBRAYA SIEMPRE LOS CONCEPTOS
FUNDAMENTALES ASÍ COMO EL TÍTULO DE LAS TEORÍAS EXPUESTAS.
ESCRIBE CLARO Y COHERENTE, SIGUIENDO EL MISMO ORDEN DE LAS TEORÍAS
QUE TU PROFESOR TE HA DADO EN CLASE. SIEMPRE QUE PUEDAS, RELACIONA CON
OTROS AUTORES Y CORRIENTES FILOSÓFICAS. RECUERDA QUE NO SOLO HAY
QUE SABÉRSELO SINO QUE HAY QUE DEMOSTRARLO.
|
Kant (1724-1786),
filósofo alemán, principal exponente de la Ilustración
alemana y padre del Idealismo trascendental.
I. Planteamiento del problema del conocimiento:
1.1 Punto de partida del conocimiento: el sujeto (idealismo trascendental)
1.2 ¿Es posible la metafísica como ciencia?
1.3 ¿Qué puedo conocer? (principios y límites del
conocimiento) ¿Cuáles son las condiciones de
posibilidad de la ciencia?
1.4 Clasificación de los juicios. ¿Cuáles los juicios
que hacen avanzar la ciencia?. Los juicios
sintéticos a priori.
1.5 La apercepción de la realidad: el fenómeno y el noúmeno.
II. "Crítica de la Razón Pura" (Crítica
de las facultades del conocimiento; uso puro de la razón)
2.1 Estética Trascendental
a) La sensibilidad como primera facultad de conocimiento.
- materia del conocimiento: las impresiones sensibles
- forma " " : Espacio y tiempo como "formas
a priori de la sensibilidad" e
"intuiciones puras"
b) La posibilidad de hacer juicios sintéticos a priori en las Matemáticas
2.2 Analítica Trascendental
a) El entendimiento, segunda facultad del conocer y de juzgar (los
juicios del entendimiento)
- materia del conocimiento: el fenómeno (impresiones sensibles
+ espacio + tiempo)
- forma " " : Las categorías trascendentales o
conceptos puros del
entendimiento
b) Los juicios sintéticos a priori en la Física.
Superación del escepticismo de Hume.
|
|
|
|
|
2.4 Dialéctica trascendental
a) La razón, tercera facultad del conocimiento
b) Imposibilidad de la metafísica como ciencia, dado que:
1º Su objeto son noúmenos
2º no los capta la sensibilidad
3º no puedo aplicarles las categorías (la ilusión trascendental)
4º en ella no son posibles los juicios a priori
c) Crítica a la Metafísica y los últimos incondicionados
de la razón:
1º los paralogismos del Yo
2º las antinomias sobre el mundo
3º imposibilidad de las demostraciones de la existencia de Dios
III. Crítica de la Razón Práctica (uso
práctico de la razón)
3.1 Crítica a las éticas materiales
3.2 El formalismo moral
- el deber
- el imperativo categórico
3.3 Postulados de la Razón Práctica (la certidumbre moral)
a) La existencia de la libertad
b) Inmortalidad del alma
c) Existencia de Dios
|
|
|
|
|
Podemos ver especialmente la relación con el texto,
en la parte de la Crítica de la Razón Práctica. Kant
busca un modo de fundamentar la autonomía de la voluntad o del
comportamiento práctico, mediante un juicio sintético a
priori de carácter práctico: el imperativo categórico.
El único modo de que la voluntad pueda ser autónoma o libre
(característica de la ética formal), sin depender de ninguna
instancia exterior (ética heterónoma) es que se convierta
en ley de sí misma. Ello supone la necesidad de que las leyes de
la voluntad, que son máximas subjetivas, se conviertan en leyes
objetivas de carácter universal (otra característica de
la ética formal). En eso consiste precisamente, el imperativo categórico,
una de cuyas formulaciones es: "Actúa de tal manera, que la
máxima de tu acción, pueda convertirse en ley de comportamiento
universal".
Ello contrasta con el imperativo hipotético, otro tipo de
mandato moral en el que se expresa lo que debe hacerse si se quiere conseguir
un fin, es decir, se trata de un imperativo mediatizado, condicionado
y es propio de las éticas materiales. En cambio, en el imperativo
categórico de la ética formal kantiana, la acción
no está determinada por ningún fin sino que se realiza por
sí misma y es un bien en sí misma (sé sincero, sé
honrado), sin buscar un premio a cambio o huir de un castigo. Y al no
señalar ningún contenido empírico concreto, como
el mandato hipotético, puede considerarse una norma de universal
validez para todo ser racional.
|
 |
La heteronomía de la voluntad consiste en que esta
última esta sometida a un poder ajeno que impide el libre desarrollo
de su naturaleza, por ej. si esta sometida a las pasiones. La contraposición
entre autonomía y heteronomía de la voluntad se plantea
a partir de Kant, que hizo de la voluntad autonoma uno de los principios
de su doctrina moral.
|
|