|
TODOS LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS HAN SURGIDO EN
EL CONTEXTO DE UNOS HECHOS HISTÓRICOS Y SOCIOCULTURALES, ASÍ
COMO EN EL MARCO DE UNA CORRIENTE FILOSÓFICA O FRENTE A OTRA CORRIENTE.
EN ESTA CUESTIÓN DEBES DESARROLLAR DE FORMA SINTÉTICA ÉSTE
CONTEXTO, RELACIONÁNDOLO CON EL PROBLEMA FILOSÓFICO PROPUESTO,
DE MANERA QUE PUEDA COMPRENDERSE EL PORQUÉ DE ESE PROBLEMA EN ESE
MOMENTO DADO Y NO EN OTRO.
|
Dada
la amplitud espacio- temporal de la Edad Antigua, nos centramos
en el contexto de los siglos V y IV a. C.
Ambito histórico y sociocultural:
Podemos distinguir tres fases a lo largo del s. V
y IV. La primera viene marcada por las Guerras Médicas (500-479)
en las que los griegos vencen a los persas. Consecuencia del éxito
es la consolidación política y social de la polis,
ámbito global en el que cobran sentido los ciudadanos y sus actividades,
y del sistema democrático que se consolida con Pericles.
La Democracia favoreció la intervención de un mayor
número de ciudadanos en los asuntos públicos, y otorgó
una creciente importancia a las asambleas (discusiones y debates
políticos y jurídicos), lo cual conllevó el nacimiento
de una nueva cultura orientada a las cuestiones prácticas
del gobierno de la ciudad y la administración de la justicia.
El participar activamente en tareas rectoras hace que el ciudadano se
considere un elemento importante y activo en la ciudad; la política
no es exclusiva de unos cuantos, sino tarea de todos. Ello tiene su máxima
expresión en la fusión existente entre la moral y la
política, ya que las virtudes exigibles en la vida pública
son necesarias en la vida privada, y viceversa. Un factor esencial en
la armonía de la polis es la ley, el nómos. Ésta,
incuestionable e intocable en cuanto que es "expresión de
la voluntad de los ciudadanos", debe prevalecer sobre los ciudadanos
y sobre las instituciones.
La segunda etapa viene marcada por el el imperio marítimo ateniense
(477 - 425), cuyo desarrollo conduce a la apertura de la ciudad-estado
al mundo, la cosmopolitización de Atenas y su hegemonía
sobre la Liga Ático-Délica.
|
|
|
|
|
Finalmente, la última
fase la marca la Guerra del Peloponeso (431 - 404) contra Esparta,
la cual pone punto y final a la supremacía de Atenas provocando
la definitiva crisis de las ideas democráticas (instauración
de la oligarquía de los Treinta Tiranos), y de disolución
de la polis. En general, tras la Guerra del Peloponeso se inició
el derrumbe del mundo griego.
Contexto filosófico:
Se inicia con una crisis en las investigaciones presocráticas
sobre la physis y el auge del pensamiento en torno a los asuntos
humanos: la ética y la política.
La segunda época, marcada por la expansión ateniense, es
la época de la introducción y asentamiento de la Filosofía
en Atenas y, con ella, la racionalización y crítica
de todas las creencias políticas establecidas. Se trata de una
época marcada por teorías contrapuestas entre sí,
y de notable importancia de la habilidad dialéctica, que
servirá de marco para el debate entre pensadores especializados
en la enseñanza de retórica y dialéctica, los Sofistas,
y un Sócrates absolutamente preocupado por la virtud ético
- política del hombre griego.
La relevancia del problema de la naturaleza de la virtud y de su posibilidad
o no de enseñanza, fue muy grande. El pensamiento sofista
se asienta en el relativismo escéptico. Distinguen entre lo justo
por naturaleza y lo justo por convención, convirtiendo tanto la
pólis como la virtud moral, en mera convención social.
Frente a ellos, otros opinan que el hombre es bueno por naturaleza,
una especie de regalo de los dioses.
Para Sócrates la virtud que es consecuencia del saber, puede
ser enseñada y aprendida. Platón sigue a su maestro
y, ya en el s. IV, Aristóteles afirmará que, aunque
la virtud no es antinatural, tampoco es por naturaleza sino que
se adquiere por hábito, hasta que llega a ser como una segunda
naturaleza. En lo tocante a su enseñanza, ésta solo
es efectiva cuando ya se posee el hábito; en caso contrario, es
muy difícil.
|
|
Ciudad de Grecia, en el Peloponeso,
sobre el Eurotas
|