 |
DEBES ELEGIR UN AUTOR DE UNA ÉPOCA CONCRETA (QUE SE
OS DICE EN LA PREGUNTA), Y DESARROLLAR ÚNICAMENTE EL PROBLEMA FILOSÓFICO
QUE SE OS PIDE. NO TE VAYAS POR LAS RAMAS EXPLICANDO TODO SU PENSAMIENTO,
SINO SÓLO LA TEORÍA QUE SE OS PIDE.
|
Aristóteles define al ser humano como zoón
logikón yzoón politikón,
es decir como animal racional y como animal social o político; la esencia
de la naturaleza humana está en su racionalidad y en su sociabilidad.
De manera que la sociedad no se opone a la naturaleza sino que es un desarrollo
de la misma.
Por su propia naturaleza
(fisis) el ser humano tiene una tendencia inevitable a vivir
en sociedad. La distinción entre estado natural y social es totalmente
imposible en el pensamiento aristotélico, no hay individuo sin sociedad
que es el medio natural de su desarrollo y perfección: "Es pues
manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues
si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con
el todo político en la misma relación que lasa otras partes lo están con
su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación
común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no
es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios". (Política,
libro 1,1).
El núcleo original de la comunidad social o política
es la familia, la agrupación más natural de todas constituida por la mujer,
el marido, los hijos, los esclavos y los animales de labranza, es decir,
las personas y lo necesario para su subsistencia. En segundo lugar la
aldea, que es un conjunto de familias, la aldea surge de las ventajas
que el número lleva consigo en cuanto a la seguridad personal y la división
del trabajo. Por último la polis o ciudad-Estado, ideal social para un
griego anterior a la conquista de Alejandro Magno. La polis es una autarquía,
es decir, una sociedad que se basta a sí misma.
El fin que persigue la vida en sociedad, es el bien
común; la asociación entre los seres humanos no es sólo para vivir, sino
para perfeccionarse tanto en el cuerpo como en el alma. (Según Aristóteles
el ser humano es un compuesto hilemórfico
de materia, cuerpo y forma, alma). El bien común debe buscar el bienestar
material y el bien del perfeccionamiento anímico que consiste, como ya
habían afirmado Sócrates y Platón en el conocimiento y sobre todo en la
práctica de la virtud.
|
 |
zoón
logikón y zoón politikón: Estas dos son las características esenciales
de la naturaleza humana, la animalidad, la racionalidad y también la sociabilidad.
Según Aristóteles la sociabilidad es una característica esencial del ser
humano, y no es producto de ningún pacto o acuerdo social.
Naturaleza-
físis-: Aristóteles se refiere a la sustancia, al ser individual según
aparece en el mundo, y también a sus características esenciales, que le
diferencian de otros seres; los animales tienen su naturaleza y los hombres
la suya propia.
Autarquía:
Aristóteles se refiere a la independencia de la ciudad - estado o polis,
que se da las leyes a sí misma, según el acuerdo de los ciudadanos. También
en otro sentido la palabra autarquía se refiere a la independencia del
individuo como ciudadano y a sus derechos. Este concepto fue ampliado
por las escuelas morales postaristotélicas, sobre todo por los estoicos.
|
|
 |
Hilemórfico:
Aristóteles designa con esta palabra el hecho de que las naturalezas,
sustancias o seres del mundo están compuestas por hile que significa en
griego materia y morfé, que significa forma o estructura. La naturaleza
humana está compuesta por tanto de cuerpo (materia) y alma (forma). El
aspecto superior del alma humana es su razón o inteligencia. Hilemorfismo
es la teoría que afirma el hecho de que los seres del mundo están compuestos
de materia y forma y por esta razón se mueven o transforman.
Virtud:
según Aristóteles la virtud es el hábito o camino que nos conduce al bien
y a la felicidad; por esta razón la virtud es la mejor conducta posible,
es decir la excelencia, que debe ser calculada racionalmente como el equilibrio
inestable, el justo medio entre dos vicios opuestos, uno por exceso y
otro por defecto, es la teoría del mesotés, "en el medio está la virtud".
La política debe fundarse en la virtud de la justicia. |
|
|
|
|
El pensamiento de Aristóteles es uno de los más equilibrados
de la historia del pensamiento político. Frente a las críticas de su maestro
Platón contra el sistema democrático, Aristóteles afirma que la democracia
-gobierno asambleario del pueblo- puede ser una buena forma de gobierno
al igual que la monarquía -gobierno de uno-, o la aristocracia -gobierno
de los mejores-.Lo importante es que cualquier forma de gobierno, se funde
en la virtud de la justicia distributiva, que debe regular el reparto
de bienes, derechos y obligaciones entre los ciudadanos. Cuando los gobernantes,
dejan de gobernar con justicia, es decir dejan de atender al bien común,
y buscan sólo su propio beneficio o el de su grupo de amigos, entonces
se producen formas corrompidas. La monarquía se transforma en tiranía;
el gobernante oprime al pueblo con leyes injustas; la aristocracia en
oligarquía, gobierno de unos pocos (oligos) que se aprovechan del poder
en su propio beneficio desatendiendo los intereses comunes. Y, por último,
la democracia se transforma en demagogia, es decir no hay una real y auténtica
participación del pueblo en el poder, sino que los representantes engañan
al pueblo haciéndoles creer en su libertad, cuando es todo una farsa.
A través de la persuasión, consiguen que los ciudadanos los voten, para
después actuar según sus criterios o intereses. Realmente la demagogia
se transforma en una oligarquía encubierta.
El pensamiento político de Aristóteles es inseparable
de su planteamiento ético, los seres humanos buscan la felicidad. La ciudad,
es el medio donde todos los ciudadanos deben ejercitarse en la virtud,
que es según Aristóteles, la excelencia, único camino posible para alcanzar
ese bien común, esa felicidad, y en el conocimiento, ya que en la medida
que un pueblo es más culto, posee una educación mejor, puede tener mejor
criterio para elegir a sus gobernantes o reemplazarlos si fuera preciso.
Por esta razón las leyes y toda la organización del Estado, deben fundarse
en la virtud de la justicia. Legalidad y moralidad deben ser las dos caras
de una misma realidad social. |
|
|