 |
LA RESPUESTA TIENE DOS PARTES:
PRIMERO SEÑALARÉIS AQUELLOS AUTORES QUE HAN INFLUENCIADO
A NUESTRO AUTOR, DICIENDO EN QUÉ LE HAN INFLUENCIADO.
DESPUÉS, MENCIONARÉIS AQUELLOS AUTORES O CORRIENTES
QUE HAN SIDO INFLUENCIADOS POR EL AUTOR Y LA POSIBLE VIGENCIA ACTUAL DE
ÉSTE.
NO SE TRATA DE HACER UNA LISTA SINTÉTICA DE AUTORES
CONTANDO SU PENSAMIENTO, SINO DE QUE RELACIONÉIS CADA UNO DE ELLOS, DICIENDO
SÓLO QUÉ APORTA O EN QUÉ HA SIDO INFLUENCIADO POR EL AUTOR
CONCRETO QUE SE NOS PIDE.
|
Marx recibe cuatro influencias decisivas en la formación
de su pensamiento:
1. La ideología de la Ilustración, y su concepto
de razón Ilustrada, que es una razón práctica orientada al progreso social.
El autor que más influyó sobre él fue Juan Jacobo Rousseau, y su defensa
de la igualdad natural de los hombres; las desigualdades son producto
en el pensamiento roussoniano de las instituciones sociales.
2. La filosofía alemana, especialmente la filosofía
de Hegel y el materialismo de la izquierda hegeliana. Marx inicia
sus estudios de Derecho en Bonn y Berlin, donde abandona el derecho por
la filosofía, al unirse al grupo de los jóvenes hegelianos de izquierda,
de los que acepta la transformación materialista del idealismo, y la noción
de alienación religiosa de Feuerbach, como desenmascaramiento de todo
pensamiento idealista y religioso. De Hegel toma la noción de dialéctica
como esencia de la naturaleza y de la historia, y como método de conocimiento:
la razón es dialéctica, porque la realidad y la historia también lo son.
La oposición de contrarios, se transforma en el pensamiento de Marx en
el concepto de "lucha de clases", motor del progreso histórico, pues sin
lucha, sin revolución no es posible el cambio ni el progreso social.
3. El socialismo teórico, al que Marx llamó
socialismo utópico, en contraposición al suyo propio que denominó socialismo
científico. Marx propone una sociedad comunista en la que queden superados
todos los antagonismos, y se vuelva al estado de igualdad natural. La
principal diferencia entre otros socialistas como Saint Simon, Fourier
o el mismo Proudhon, y el que propugna Marx, está en las etapas intermedias
para llegar a una sociedad justa e igualitaria. Según Marx, es imprescindible
la revolución y la etapa socialista de dictadura del proletariado. No
se puede alcanzar una sociedad socialista o comunista sólo con reformas
sociales, como pensaban los socialistas y socialdemócratas, ni sólo con
la revolución como pensaban los anarquistas seguidores de Bakunin, es
necesaria la revolución y la dictadura del proletariado.
4. Finalmente Marx recibe una gran influencia de la
economía política inglesa, Adam Smith y de David Ricardo (1772 - 1823),
economista británico de origen judío, especialmente de su teoría del valor
y del reparto. En su obra más importante "Principios de economía política
y tributación", afirma que el precio "normal" o si se prefiere, el valor
de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo que contiene,
por tanto el valor de una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad
de trabajo necesaria para su fabricación y disminuye en caso contrario.
Además los beneficios del capital están incluidos en los precios de las
mercancías. Marx profundizó en estas ideas para elaborar la noción de
alienación económica fundada en el trabajo enajenado y en la plusvalía.
Por otro lado, Marx critica a la Economía Política la ocultación de la
alienación del hombre en el sistema capitalista y el hecho de presentar
este modo de producción como necesario y acorde con la naturaleza humana.
La economía política acepta las condiciones históricas del régimen capitalista
como condiciones eternas, sin explicar el proceso histórico que las ha
producido, y trata las relaciones entre los hombres como relaciones entre
cosas, ocultando por tanto la situación de explotación de unas clases
sobre otras. Parte del hecho de la propiedad privada aunque no
lo explica, ni tampoco el fundamento de la división de trabajo
y capital, etc. La influencia de Ricardo se percibe en Marx ya
en los Manuscritos de 1844, y especialmente en El Capital.
La proyección del pensamiento de Marx ha sido enorme,
tanto en el surgimiento de los sistemas socialistas o comunistas originados
a partir de la revolución rusa, como en la aparición de corrientes ideológicas
y filosóficas, que han generado movimientos sociales y culturales vigentes
en la actualidad, como la escuela de Frankfurt.
La línea fundamental de aplicación política y social
del marxismo, ha sido la soviética, es decir, la de Lenin -marxismo leninismo-,
a quien consideraban el más fiel y profundo intérprete de Marx y de Engels,
por ser el primero en llevar a la realidad sus ideas. Marx había insistido
en muchas ocasiones en que el marxismo no era una teoría especulativa,
como afirma en la tesis XI sobre Feuerbach, "los filósofos se han limitado
a interpretar el mundo de distintos modo, de lo que se trata es de transformarlo".
|
|
|
El marxismo leninismo no sólo se ha aplicado en la
Unión Soviética, sino también, con importantes transformaciones en China
a través del pensamiento de Mao-Tsé-Tung, en Cuba a través de la revolución
de Fidel Castro, y en los países asiáticos de Corea, Vietnam y Camboya.
Después de la caída del muro de Berlín (1989), y la desmembración de la
Unión Soviética, ha quedado como un partido político más dentro
del sistema democrático, con la excepción de Cuba y los países asiáticos,
en los que se percibe un acercamiento a las democracias occidentales.
No menos importantes han sido otros pensadores marxistas
y revolucionarios, que modificaron algunas de las afirmaciones de Marx,
pero que insistieron en el igualitarismo y en la ausencia de opresión.
Hay que citar en primer lugar a Eduardo Berstein,
importante socialista alemán, que discrepó de Marx en dos puntos fundamentales:
el motor de la historia no son sólo las fuerzas económicas; en segundo
lugar afirmaba que se podía llegar a la sociedad comunista por medios
pacíficos, usando las libertades democráticas y llegando al poder mediante
el voto popular.
Los dos grandes marxistas alemanes, los espartaquistas
Rosa Luxemburgo y Kart Liebnecht, que se oponían a la fase dictadura
del proletariado, no llegaron a desarrollar sus ideas, ya que fueron
eliminados.
Otros importantes pensadores marxistas de países europeos
que no siguen el marxismo leninismo, son Giorgy Lukács, eminente filósofo,
historiador y literato húngaro. Su obra "El asalto a la razón",
ha ejercido una notable influencia; Antonio Gramsci, que murió en la cárcel
de Mussolini, inspirador de la línea eurocomunista; Luis Althusser, que
une estructuralismo y marxismo; Jean Paul Sartre que en su segunda fase
de La crítica de la Razón Dialéctica intenta una síntesis de marxismo
y existencialismo, suavizando el colectivismo marxista con el individualismo
existencialista.
Actualmente, la influencia más importante del marxismo
se encuentra sin lugar a dudas en los representantes de la escuela de
Frankfurt, constituida por un grupo de pensadores de gran prestigio.
Se constituyó en los años veinte alrededor del Instituto
para la Investigación Social. Su principal objetivo era restaurar el marxismo
como un instrumento crítico de las alienaciones sociales y también el
concepto de razón ilustrada como racionalidad o razón intrumental frente
al totalitarismo nazi y estalinista. Sus fundadores fueron M. Horkheimer,
T. Adorno y F. Pollock, siendo Horkheimer el líder indiscutido.
La primera generación de frankfurtianos, además de
sus fundadores, son E. Fromm, Massing, Wittfogel, Lowental, Walter Benjamín,
Neumann, Kirscheimer, y, especialmente, Herber Marcuse, que realiza una
unión entre el marxismo y algunas ideas del psicoanálisis de Freud: el
futuro de la revolución no está en el proletariado sino en la juventud.
Su pensamiento cristalizó en la revolución juvenil de mayo de 1968. Sus
obras principales son: Cultura y sociedad, Eros y civilización y
El hombre unidimensional.
En la segunda generación de frankfurtianos el pensador
más destacado es Jürgen Habermas, cuyas obras Conocimiento e interés
y Teoría y praxis son muy leídas en la actualidad. Tras la caída
del muro de Berlín en 1989, y la desmembración de la Unión Soviética,
parece que la influencia del marxismo ha decaído; no obstante su crítica
al capitalismo y su afán revolucionario siguen siendo de plena actualidad. No menos importantes han sido otros pensadores marxistas
y revolucionarios, que modificaron algunas de las afirmaciones de Marx,
pero que insistieron en el igualitarismo y en la ausencia de opresión.
Hay que citar en primer lugar a Eduardo Berstein,
importante socialista alemán, que discrepó de Marx en dos puntos fundamentales:
el motor de la historia no son sólo las fuerzas económicas; en segundo
lugar afirmaba que se podía llegar a la sociedad comunista por medios
pacíficos, usando las libertades democráticas y llegando al poder mediante
el voto popular.
Los dos grandes marxistas alemanes, los espartaquistas
Rosa Luxemburgo y Kart Liebnecht, que se oponían a la fase dictadura
del proletariado, no llegaron a desarrollar sus ideas, ya que fueron
eliminados.
Otros importantes pensadores marxistas de países europeos
que no siguen el marxismo leninismo, son Giorgy Lukács, eminente filósofo,
historiador y literato húngaro. Su obra "El asalto a la razón",
ha ejercido una notable influencia; Antonio Gramsci, que murió en la cárcel
de Mussolini, inspirador de la línea eurocomunista; Luis Althusser, que
une estructuralismo y marxismo; Jean Paul Sartre que en su segunda fase
de La crítica de la Razón Dialéctica intenta una síntesis de marxismo
y existencialismo, suavizando el colectivismo marxista con el individualismo
existencialista.
Actualmente, la influencia más importante del marxismo
se encuentra sin lugar a dudas en los representantes de la escuela de
Frankfurt, constituida por un grupo de pensadores de gran prestigio.
Se constituyó en los años veinte alrededor del Instituto
para la Investigación Social. Su principal objetivo era restaurar el marxismo
como un instrumento crítico de las alienaciones sociales y también el
concepto de razón ilustrada como racionalidad o razón intrumental frente
al totalitarismo nazi y estalinista. Sus fundadores fueron M. Horkheimer,
T. Adorno y F. Pollock, siendo Horkheimer el líder indiscutido.
La primera generación de frankfurtianos, además de
sus fundadores, son E. Fromm, Massing, Wittfogel, Lowental, Walter Benjamín,
Neumann, Kirscheimer, y, especialmente, Herber Marcuse, que realiza una
unión entre el marxismo y algunas ideas del psicoanálisis de Freud: el
futuro de la revolución no está en el proletariado sino en la juventud.
Su pensamiento cristalizó en la revolución juvenil de mayo de 1968. Sus
obras principales son: Cultura y sociedad, Eros y civilización y
El hombre unidimensional.
En la segunda generación de frankfurtianos el pensador
más destacado es Jürgen Habermas, cuyas obras Conocimiento e interés
y Teoría y praxis son muy leídas en la actualidad. Tras la caída
del muro de Berlín en 1989, y la desmembración de la Unión Soviética,
parece que la influencia del marxismo ha decaído; no obstante su crítica
al capitalismo y su afán revolucionario siguen siendo de plena actualidad. |