 |
SE TRATA DE
QUE HAGAS UN RESUMEN CLARO Y PRECISO DE TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MISMO.
PIENSA QUE SÓLO TIENES DOS FOLIOS PARA REALIZAR TODA LA PRUEBA....
HAZ UN ESQUEMA PREVIO, EN CINCO MINUTOS, EN DONDE RECOJAS LAS IDEAS PRINCIPALES
DEL TEMA, PARA EVITAR OLVIDOS.
|
El Sexenio Democrático (1868-1874): El reinado
de Amadeo I y la I República.
Los progresistas,
liderados por el general Prim, firmaron el Pacto
de Ostende (1866) con unionistas y
demócratas con
el objetivo de derrocar a la reina Isabel II e implantar el sufragio
universal. La crisis económica y el descontento político contra
los impopulares y corruptos moderados desencadenaron
la revolución. En septiembre de 1868 el unionista almirante Topete se
pronunció en Cádiz junto a Prim y el general Serrano, al
frente de la Unión Liberal desde 1867. La sublevación fue
apoyada por las Juntas revolucionarias que se organizaron
en las grandes ciudades, la mayoría dirigidas por los demócratas,
partidarios del sufragio universal, amplias libertades (de culto, de
asociación etc.) y la supresión de los odiados consumos
y de las quintas.
La revolución de 1868, llamada Gloriosa,
triunfó con rapidez en el país ya que sólo se opusieron
algunos moderados que formaban la camarilla de la reina. Derrotados éstos
en la batalla de Alcolea, la reina Isabel II perdió el trono y
se exilió a Francia.
Comenzó el llamado Sexenio Democrático (1868-74) que
pasará por varias etapas.
1. El Gobierno Provisional (1868-1871):
Tras la revolución se formó un Gobierno Provisional presidido
por el general Serrano y compuesto por unionistas y progresistas,
con Prim al frente del Ministerio de la Guerra. El nuevo gobierno convocó elecciones
a Cortes Constituyentes por sufragio universal, que fueron ganadas por los progresistas.
Las Juntas revolucionarias fueron disueltas y los demócratas se escindieron
en dos facciones: los dispuestos a colaborar con el Gobierno (fuera monarquía
o república) y los que querían una república federal. El
Gobierno Provisional eliminó los consumos como deseaban las clases
populares pero no las quintas.
Al año siguiente se aprobó la Constitución de 1869,
cuyas principales características eran:
- Soberanía nacional.
- La forma de Estado era la monarquía democrática pero
se recortaban las atribuciones reales, aún decisivas (disolver
las Cortes, libre designación de ministros).
- El poder legislativo residía en las Cortes
bicamerales (Senado y Congreso), cuyos miembros eran
elegidos por sufragio universal masculino para mayores
de 25 años. El Senado seguía siendo una cámara
de notables.
- El poder ejecutivo quedaba en manos del Consejo de Ministros.
- El poder judicial lo ejercían los tribunales de justicia
y se creó el jurado popular.
- Amplia declaración de derechos (libertad de cultos,
de imprenta, de enseñanza etc., reconociéndose por primera
vez los de asociación y reunión)
- El Estado se organizaba de forma descentralizada. Los ayuntamientos
tenían alcaldes elegidos por los vecinos.
En resumen, era la primera Constitución democrática en
España, inspirada en la de 1812, que recogía los principios
progresistas de la Revolución Gloriosa.
Una vez aprobada la Constitución, se inició la Regencia
de Serrano y Prim fue nombrado jefe de gobierno. Como se establecía
la monarquía y nadie quería a los Borbones, hubo que
buscar un rey lo que no resultó fácil.
Finalmente fue elegido por las Cortes el italiano Amadeo de Saboya el
candidato de Prim. El ministro de Hacienda, Figuerola, tomó importantes
medidas: estableció la peseta como moneda, promulgó la Ley
de Minas, que permitía su venta a
empresas privadas- por lo general extranjeras- y rebajó los
aranceles aduaneros para facilitar el librecambismo (arancel Figuerola),
aunque no hizo una reforma fiscal.
|
 |
El Partido Progresista era uno de los
dos partidos liberales durante el reinado de Isabel II. Defendía
la soberanía nacional, la limitación del poder real, un
sufragio censitario más amplio que el de los Moderados y mayores
libertades individuales. Apoyado por la pequeña burguesia y clases
medias. Sus líderes fueron los generales Espartero y Prim.
La Unión Liberal era un partido de centro fundado por el general
O´Donnell en 1856.
El Partido Demócrata nació en 1849 como una escisión del
Partido Progresista. Defendía el sufragio universal y la soberanía
popular, así como amplias libertades, incluidas las de asociación
y reunión.
El Partido Moderado era uno de los dos partidos liberales durante
el reinado de Isabel II. Partidario de que el monarca tuviera amplias atribuciones
y de un estado confesional católico, defendía un sufragio
censitario muy restringido ya que sus miembros formaban parte de la oligarquía.
Su líder fue el general Narváez.
Las quintas eran un servicio militar obligatorio del que se podían librar
con dinero.
|
|
|
2. La monarquía democrática de Amadeo I (enero
1871- febrero 1873)
El mismo día en que el joven rey desembarcaba en Cartagena, Prim
fue asesinado. La monarquía democrática no llegó a consolidarse
porque Amadeo, pese a su buena voluntad, se encontró con muchos problemas.
Carlistas y monárquicos alfonsinos eran
enemigos suyos, así como los republicanos. No contaba con apoyos sociales
y sí con la oposición de la aristocracia y de la Iglesia. Los
progresistas por otra parte estaban divididos entre constitucionalistas de
Sagasta y radicales
de Ruiz Zorrilla. Las disensiones con unionistas y demócratas eran cada
vez mayores, lo que originaba una gran inestabilidad política. Para
agravar la situación estallaron dos guerras: la 3ª carlista y
en Cuba. Amadeo, cansado e impotente, abdicó.
3. La Primera República (1873-1874)
Fracasada la monarquía de Amadeo, ante la ausencia de otro candidato
monárquico aceptable y tras una votación en Cortes, fue proclamada
la Primera República (11 de Febrero de 1873). En las elecciones de mayo
los republicanos obtuvieron el 90% de los votos, pero hubo gran abstención.
La República tuvo muchos problemas. Los republicanos, en su mayoría
intelectuales y clases medias reformistas, no tenían apenas apoyo social
y además estaban divididos en federales – con Pi
y Margall al frente, partidarios de un Estado federal descentralizado
- y centralistas, a la vez que los intransigentes promovían
la violencia para alcanzar reivindicaciones sociales. Hubo una enorme inestabilidad
política, sucediéndose en menos de un año cuatro presidentes
(Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar).
Pi y Margall elaboró un proyecto de constitución (1873) que defendía
la República como forma de Estado, el federalismo y la separación
de Iglesia y Estado, así como más amplias libertades y derechos
ciudadanos, pero no llegó a entrar en vigor. Los republicanos tomaron
medidas radicales, como la supresión de los consumos y quintas y
de la esclavitud en las islas de Cuba y Puerto Rico, entre otras.
Pero la agitación social era continua. Los campesinos andaluces ocuparon
tierras y los obreros organizaron una huelga general en Alcoy. Seguían
las guerras en Cuba y la Tercera Carlista y
por último estalló un movimiento insurreccional promovido por
los federales intransigentes: el Cantonalismo. En Levante,
Murcia y Andalucía se proclamaron cantones independientes
y soberanos Cádiz, Algeciras, Málaga, Granada, Castellón
y muchos otros. El cantón más importante fue el de Cartagena.
Pi y Margall dimitió, incapaz de controlar la situación
sin traicionar sus principios antimilitaristas. Salmerón recurrió al
ejército, que sometió a los cantones. Sólo Cartagena resistió hasta
enero de 1874, gracias al apoyo de los marinos.
Tras el cantonalismo, la República federal giró a la derecha
y se volvió centralista con Castelar, quién
gobernó de forma autoritaria disolviendo las Cortes. Los republicanos
federales le forzaron a dimitir.
El 3 de enero de 1874, el general Pavía irrumpió en el Congreso
y lo disolvió, acabando la Primera República. El golpe de Estado
estableció un gobierno autoritario presidido por el
general Serrano,
quién suspendió la Constitución y los derechos. Cánovas
del Castillo, líder del partido alfonsino, preparó la vuelta
de los Borbones en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II. El general Martínez
Campos se pronunció en Sagunto (diciembre de 1874) y Alfonso
XII fue declarado rey, comenzando el periodo de la Restauración. |
 |
Tanto unionistas como progresistas eran monárquicos y a los demócratas
les daba igual.
Entre otros, la candidatura del alemán Leopoldo de Hohenzollern provocó el
rechazo de Francia y el estallido de la guerra franco-prusiana de 1870.
Amadeo era hijo del rey de Italia Víctor Manuel II, que había
unificado el país y era un liberal.
Las minas hasta entonces eran un monopolio de la Corona.
Isabel II
abdicó a favor de su hijo Alfonso en 1870.
Aunque no pudieron llevarse a cabo por culpa de las guerras de Cuba y
la tercera carlista.
Carlos VII dirigió una insurrección en el País Vasco y Navarra,
estableciendo un gobierno en Estella.
Cantón: región o territorio que disfruta de autonomía de
gobierno dentro de una organización política más amplia
que suele ser un Estado federal |