 |
SE TRATA DE QUE HAGAS UN
RESUMEN CLARO Y PRECISO DE TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MISMO. PIENSA QUE
SÓLO TIENES DOS FOLIOS PARA REALIZAR TODA LA PRUEBA.... HAZ UN
ESQUEMA PREVIO, EN CINCO MINUTOS, EN DONDE RECOJAS LAS IDEAS PRINCIPALES
DEL TEMA, PARA EVITAR OLVIDOS.
|
La situación económica de España al terminar la Guerra
civil (1936-39) era desastrosa. Las consecuencias de la Guerra fueron
muy negativas desde el punto de vista demográfico por las pérdidas humanas
( más de 500.000 muertos y unos 300.000 exiliados), lo que supuso una
disminución notable de la población activa, especialmente la de trabajadores
especializados.. También se habían visto destruidas por los bombardeos
muchos edificios y la red de transporte, pero los daños materiales no
habían sido muy graves en las instalaciones industriales y agrarias.
Las destrucciones materiales se vieron agravadas por
la equivocada politica económica de las autoridades franquistas. Siguiendo
modelos de los regímenes totalitarios (fascismo y nazismo), afines ideológicamente,
y debido al aislamiento internacional
de España en la posguerra, el Estado franquista inició la autarquía
económica. Se trataba de una politica que pretendía que el país fuera
autosuficiente económicamente, sin necesidad de depender del exterior
a fin de mantener una hipotética independencia nacional respecto a paises
extranjeros.
|
 |
El aislamiento internacional de España en
1945, al finalizar la guerra mundial, era debido a las estrechas conexiones
del régimen con los totalitarismos vencidos ( Italia y Alemania ) que
le habían ayudado en la Guerra Civil.
|
 |
ESTRUCTURA BIEN
Y EXPÓN CON CLARIDAD Y ORDEN LAS DISTINTAS PARTES DEL TEMA: INTRODUCCIÓN
CORTA, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN BREVE.
|
Esta politica autárquica se caracterizaba por una
fuerte intervención del Estado en la vida económica, que controlaba la
producción, el consumo, los precios, los salarios, el comercio y la inversión
mediante leyes. Por ello se reglamentó el comercio con el exterior, se
redujeron las importaciones al
mínimo imprescindible; se limitaron las inversiones extranjeras al 25%
del capital de las empresas y se favoreció con subvenciones y ventajas
fiscales a las industrias españolas a fin de que aprovisionaran el mercado
con productos exclusivamente nacionales.
En agricultura el gobierno organizó la producción
y distribución de cereales, creando el Servicio Nacional del Trigo, que
establecía cupos de producción y fijaba los precios arbitrariamente. Pero
la producción era insuficiente ( los rendimientos agrícolas eran inferiores
a los de los años treinta). El gobierno culpó de la situación a las destrucciones
de la guerra y a la "pertinaz sequía", pero más bien se debía a la incapacidad
del propio régimen de producir maquinaria y abonos y a su pésima gestión
burocrática. Por otra parte, la situación de los campesinos seguía siendo
mala, ya que el franquismo paralizó las medidas de reforma agraria iniciadas
durante la Segunda República.
|
 |
El comercio exterior estaba muy controlado. Las imnportaciones
se basaban en cereales, materias primas, como el algodón y el caucho,
peetróleo y maquinaria. Las exportaciones se reducían a cítricos y wolframio,
durante la guerra mundial, pero suponían importantes divisas.
|
 |
NO OLVIDES DESARROLLAR
LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
1. SITUACIÓN TEMPORAL Y CONTEXTO HISTÓRICO DEL TEMA A TRATAR.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MISMO
3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ASUNTO ESTUDIADO
4. VALORACIÓN HISTORIOGRÁFICA. DEBATES SOBRE EL TEMA PLANTEADO.
ES TAMBIÉN MUY IMPORTANTE QUE EMPLEES LOS CONCEPTOS
Y LA TERMINOLOGÍA ADECUADA. CUIDA LA REDACCIÓN (CONCORDANCIA,
PUNTUACIÓN, ORTOGRAFÍA,ETC) Y PROCURA "AIREAR"
LA MISMA, DEJANDO ESPACIO ENTRE LAS DIFERENTES PARTES DEL TEMA.
|
Para asegurar
el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad a toda la población
y evitar el hambre, el gobierno impuso el racionamiento
de los mismos, a través de cartillas individuales. Los productores estaban
obligados a vender a precio fijo la totalidad de la producción al Estado,
que a su vez vendía a los consumidores a un precio tasado. Pero el racionamiento
y los precios fijos dieron lugar a la aparición del mercado negro o estraperlo,
al margen de la ley, que acaparaba los productos ya que sus precios eran
muy superiores a los oficiales ( el doble o el triple). El Estado franquista
nacionalizó los ferrocarriles españoles en 1941 con RENFE. El mismo año
creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para impulsar la rápida
industrialización del país, debido a la insuficiencia del capital privado.
El INI era un holding estatal impulsado por el ingeniero José Antonio
Suances, amigo personal de Franco, siguiendo el modelo del IRI de Mussolini.
Se crearon numerosas empresas públicas en sectores estratégicos como el
energético ( ENDESA, REPESA), siderurgia (ENSIDESA), construcción naval
(BAZÁN, Astilleros de Cádiz), transporte (PEGASO, SEAT, CASA, ENASA),
refinerías (Puertollano), comunicaciones (IBERIA, AVIACO) y otras muchas
industrias químicas, farmaceúticas, de metal, etc. Estas empresas recibían
una constante ayuda estatal, lo que generó enorme gasto público.
Sin embargo, la economía estaba estancada. La producción
industrial era inferior a los niveles de 1935. Los productos eran además
poco competitivos y de mala calidad, debido a escasez de capitales y tecnología.
El INI cubría las deficiencias del sector industrial, haciéndose cargo
de negocios poco rentables. Se desaprovechó con esta política autárquica
e intervencionista la favorable coyuntura económica que vivía Europa tras
la Segunda Guerra Mundial.
Debido a que los impuestos directos eran inexistentes
y a la falta de divisas, el Estado financiaba este enorme gasto público
con la emisión de Deuda Pública, adquirida por los bancos de forma obligatoria,
lo que originó una inflación o subida de precios.
Pero mientras los precios no dejaban de subir, los
salarios permanecieron muy bajos, debido a la represión del movimiento
obrero por el régimen, lo que originó una renta per cápita muy débil,
inferior a la de los años treinta, y mal distribuida.
La politica autárquica del régimen fue un rotundo
fracaso: no satisfacía las necesidades básicas de la población, derrochaba
recursos y sólo beneficiaba a una minoría ( latifundistas, alta burguesía
industrial y financiera) que amasaba enormes fortunas a costa de la miseria
y el hambre de la mayoría durante estos años de posguerra.
|
 |
El racionamiento fue impuesto en 1939
como una medida temporal, pero duró hasta 1952. Se establecieron cartillas
familiares, más tarde sustituídas por individuales, mediante las que el
gobierno fijaba la cantidad de alimentos que se podían comer a la semana.
Por ejemplo: 100 g de carne los hombres, el 80% de esta ración las mujeres
y los mayores de 60 años, y un 50% los menores de 15 años.
|
|
|
En 1947 la situación internacional cambió al salir
España de su aislamiento gracias a l acercamiento con Estados
Unidos. En 1953 se firman acuerdos con este país, que va a
conceder ayuda económica, créditos y armamento.
Esta circunstancia, junto al agotamiento de la autarquía
y al descontento social (huelgas en Cataluña, Madrid, Asturias y Pais
Vasco,) impulsan en los años cincuenta una cierta liberalización económica,
con el fin del racionamiento, control de la inflación y tímidas reformas
en la agricultura (Concentración Parcelaria, de 1952).
Pero la economía seguía estancada y las protestas
sociales arreciaban contra la subida del coste de la vida. Por eso Franco
aceptó un cambio en la política económica impulsado por los tecnócratas,
ligados al Opus Dei, como Ullastres y Navarro Rubio que condujo al Plan
de Estabilización de 1959 que liberalizó la economía para atraer capital
extranjero, devaluando la peseta. Se da paso asi al desarrollo económico
de los años sesenta.
|
 |
En ese año,
Estados Unidos se acercó a España como aliada en la "guerra
fria" frente a la Unión Soviética. El franquismo se presentaba como feroz
anticomunista. Poco a poco se rompió el aislamiento del régimen, y España
se fue incorporando a los organismos internacionales. En 1953 se firman
acuerdos que permiten la instalación de bases americanas en España a cambio
de ayudas económicas y de armamento.
|