patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Historia

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Historia Temas, hechos y conceptos
Historia > Historia >

Temas, hechos y conceptos

>

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución política

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución política

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
Godoy, Tratado de San Ildefonso, Trafalgar, Tratado de Fontainebleau, Napoleón, Motín de Aranjuez, Fernando VII, Estatuto de Bayona, José I, 2 de mayo, guerra civil, afrancesados, duque de Wellington, frente patriótico, Juntas de Defensa, Junta Central Suprema, sitios, Regencia

Desarrolle el siguiente tema: "La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución política".

SE TRATA DE QUE HAGAS UN RESUMEN CLARO Y PRECISO DE TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MISMO. PIENSA QUE SOLO TIENES DOS FOLIOS PARA REALIZAR TODA LA PRUEBA... HAZ UN ESQUEMA PREVIO, EN CINCO MINUTOS, EN DONDE RECOJAS LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEMA, PARA EVITAR OLVIDOS

Godoy, valido de Carlos IV desde 1792, firmó en 1796 con Napoleón el Tratado de San Ildefonso por el que España se vio envuelta en la guerra contra Inglaterra. A consecuencia de ello, el almirante Nelson destrozó en Trafalgar (1805) a la escuadra franco-española, lo que supuso el hundimiento del poderío naval español.

En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau por el que se autorizaba el paso de tropas francesas por España con el fin de invadir Portugal, país aliado de los británicos que se había negado al bloqueo continental contra Inglaterra, en guerra con Napoleón. En 1808 las tropas francesas al mando del mariscal Murat ocuparon diversas ciudades estratégicas, lo que hizo sospechar sobre su intención de ocupar España. Asustado, Godoy decidió trasladar a la familia real a Andalucía. Pero el 18 de marzo de 1808 estalló el Motín de Aranjuez, donde descansaba la Corte. Soldados, campesinos y servidumbre de palacio protagonizaron el motín, asaltando el palacio de Godoy, y obligaron a Carlos IV a despedir al valido y abdicar en su hijo Fernando, príncipe de Asturias, que se convirtió en Fernando VII. En realidad el motín fue urdido por la camarilla de nobles y clérigos absolutistas simpatizantes de Fernando, que odiaba a Godoy por las reformas que quería llevar a cabo para modernizar el país. Estos sucesos mostraban claramente la crisis del Antiguo Régimen y la descomposición política de la monarquía borbónica, por lo que Napoleón decidió hacer de España un estado satélite de Francia. Carlos IV escribió a Napoleón pidiéndole ayuda y éste atrajo a Fernando VII y a Carlos IV a la ciudad francesa de Bayona, donde obligó a ambos a abdicar en su persona, y a su vez nombró rey de España a su hermano José Bonaparte -abdicaciones de Bayona, abril de 1808-. José I convocó una asamblea de notables españoles en Bayona, que firmaron el Estatuto de Bayona (julio de 1808), que era una carta otorgada de reformismo moderado, que establecía un régimen autoritario, con soberanía real y Cortes estamentales, pero reconocía algunos derechos individuales y libertades económicas. Aunque no llegó a ponerse en práctica por la guerra. El gobierno provisional estaba indeciso, ya que Fernando VII había ordenado colaborar con los franceses.

Mientras tanto, el 2 de Mayo de 1808 estalló en Madrid un motín popular. El pueblo, molesto por los abusos de las tropas francesas, cuando salía del Palacio de Oriente el resto de la familia real para ir a Bayona, de forma espontánea intentó impedirlo. Murat reprimió la insurrección con gran dureza. En los días siguientes, se extendió la insurrección por toda España, al unirse espontáneamente a la rebelión muchas ciudades y provincias. Había empezado la Guerra de la Independencia (1808-1814)

Portugal: el objetivo era el reparto de Portugal en tres partes (la del sur sería un principado para Godoy).

Se Traslado a Andalucía para embarcar luego a América en caso de peligro.

Modernizar el país mediante la reducción de los privilegiados y desamortización eclesiástica.

Abdicar en favor de José Bonaparte a cambio de elevadas compensaciones económicas.

a) Rasgos generales de la Guerra:

La Guerra de la Independencia es una guerra de liberación nacional contra el invasor francés. Tiene un carácter popular. Se trata de un fenómeno muy complejo en el que hay que distinguir tres vertientes: conflicto internacional, guerra civil y crisis política.

Fue un conflicto internacional, iniciado en 1792 en el que participaron Inglaterra, Portugal y España contra Francia. La intervención del ejército inglés, dirigido por el duque de Wellington, fue decisiva. También fue un guerra civil. Ante la invasión francesa se observan dos actitudes de los españoles:

- una minoría apoyó a José I y su gobierno: los afrancesados. Eran intelectuales, altos funcionarios y una parte de la alta nobleza, partidarios de la monarquía del Despotismo Ilustrado, pero no de la dinastía borbónica que había demostrado su incapacidad, que aceptaron al nuevo monarca porque pensaban que así evitarían la guerra, que un poder fuerte frenaría los excesos revolucionarios y que haría reformas necesarias para modernizar el país. Así pues, los principios doctrinales de los afrancesados eran tres: monarquismo, oposición a los avances revolucionarios y necesidad de reformas económicas y sociales realizadas de forma pacífica. No se les puede acusar de antiespañoles, porque lo hicieron por el bien del país.

- La mayoría se levantó en una guerra de liberación contra los franceses y formó el frente patriótico, una heterogénea amalgama de clases e ideologías. Aunque todos compartían el rechazo al francés y el reconocimiento de Fernando VII como legítimo rey, en este bando hay diversas posturas: Los ilustrados, como Jovellanos y Floridablanca, deseaban la vuelta del rey para continuar las reformas. Los liberales aspiraban a que la guerra permitiese hacer una revolución que transformase el Antiguo Régimen en un régimen liberal parlamentario. Los absolutistas (muchos nobles y clérigos) querían la vuelta al Antiguo Régimen; contaban con el apoyo de la mayor parte de las clases populares, en defensa de la tierra, la religión y el rey.

La Guerra de la Independencia desencadenó también una crisis política. Ante el vacío de poder creado por la ausencia de Fernando VII y la colaboración del Gobierno Provisional con los invasores, se improvisó un poder político alternativo, surgiendo las Juntas de Defensa, organismos revolucionarios que surgieron espontáneamente y asumieron la soberanía para defender la independencia del país frente a los franceses. Primero fueron Locales y luego Provinciales (13). La Junta Central Suprema, establecida en Aranjuez y presidida por Floridablanca, coordinaba la actuación de todas y asumió la tarea de dirigir la guerra y gobernar el país en las zonas no ocupadas. Se trasladó más tarde a Sevilla siendo sustituida en 1810 por una Regencia que se estableció en Cádiz.

Dada la inferioridad de las tropas españolas ante los franceses, las formas típicas de lucha en la Guerra de la Independencia fueron las guerrillas y los sitios. La guerrilla es una forma espontánea y popular de lucha en el mundo rural con poca gente -soldados huídos del ejército, bandoleros, campesinos, clérigos- que atacaban con rapidez y por sorpresa a los franceses en la retaguardia y contaban con el apoyo del pueblo. Se organizaban en partidas, con un jefe elegido, iban armados como podían y no hacían prisioneros. Juan Martín El Empecinado, Francisco Espoz y Mina y el cura Merino fueron guerrilleros famosos. Los sitios es la forma de resistencia de las ciudades para entretener y desgastar a las tropas enemigas permitiendo la resistencia en el resto del país.

Reformas para modernizar: Constitución de Bayona, abolición de la Inquisición, supresión de las órdenes religiosas masculinas, desamortización de bienes del clero y nobleza que se oponían a él.

b) Desarrollo y fases de la guerra:

1. De mayo a noviembre de 1808: la resistencia popular espontánea se extiende por todo el país. El ejército del general Castaños venció al francés del mariscal Dupont en Bailén (19 de julio de 1808), lo que impidió la ocupación de Andalucía. Los franceses se replegaron y sólo conservaron el país vasco-navarro y las plazas de Barcelona y Figueras. José I abandonó Madrid para establecerse en Vitoria. Esta primera etapa es de claro protagonismo de la resistencia española.

2. De noviembre de 1808 a julio de 1812: es una fase de claro predominio francés. Napoleón en persona dirige la contraofensiva con la Grande Armée, un ejército de 150.000 hombres. Expulsa a los británicos y avanza hasta Madrid (batalla de Somosierra) donde restablece a José I. Obligado a volver a París, sus generales continuaron la ocupación de la Península, aunque el relieve y la resistencia de los españoles dificultaron el avance. Zaragoza y Gerona, defendidas por los generales Palafox y Álvarez de Castro respectivamente, resisten duros sitios; también Cádiz, que resistió gracias a su privilegiada situación geográfica. Las guerrillas populares actúan por todas partes. Los ingleses, dirigidos por Wellington, tras ganar en Talavera (1809) se repliegan y resisten en Portugal

3. De julio de 1812 hasta diciembre de 1813: la guerra da un giro y los ejércitos anglo-españoles pasan a la ofensiva. Napoleón debe sacar sus mejores tropas para la campaña de Rusia. Wellington ocupa Badajoz y Ciudad Rodrigo y gana la batalla de Los Arapiles (Salamanca), lo que le permite ocupar Madrid. Nuevas derrotas francesas (Vitoria y San Marcial,1813) consiguen la expulsión de España de los franceses. Napoleón firma el Tratado de Valençay, a fines de 1813, por el que devuelve la corona a Fernando VII y concluye la guerra. Los últimos territorios ocupados fueron los Pirineos centrales y Cataluña.

c) Consecuencias de la guerra:

La Guerra de la Independencia fue un desastre para España. Además de muertos - más de 300.000- y heridos, las destrucciones y saqueos causaron hambre, epidemias, la ruina de la agricultura y la ganadería, la paralización del comercio y de la incipiente industria y el aumento de la enorme deuda estatal. Por otro lado, los españoles se acostumbraron a resolver sus conflictos por la violencia. La guerrilla popular fue una auténtica escuela de rebelión colectiva, utilizada tanto por liberales como por absolutistas a lo largo del siglo XIX.

Los generales que quedaron en la península: Soult, en Galicia y norte de Portugal y luego en Andalucía y Extremadura (1810); Massena, en Salamanca y Portugal; Ney,en Asturias; Víctor, en Toledo y Cáceres; Suchet, en Cataluña y Valencia.

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc