|
TUS RESPUESTAS DEBEN SER PRECISAS,
CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA LA ACCIÓN O ACCIONES POR
LAS QUE SE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS |
5. El Renacimiento en España.
En la segunda mitad del siglo XV penetró en España
el Humanismo italiano, favorecido por la llegada de la imprenta
y de humanistas italianos. Antonio de Nebrija autor de la primera
Gramática Castellana (1492) y el cardenal Cisneros, fundador
de la universidad de Alcalá de Henares, donde se publicó la Biblia
Políglota, fueron grandes humanistas. Los Reyes Católicos,
Carlos I y Felipe II promocionaron la cultura, pero la defensa
del catolicismo frenó el desarrollo cultural a mediados del siglo XVI.
La Inquisición impedía el pensamiento libre y la ciencia se retrasó. El
erasmismo, muy difundido, acabó ahogado
por la Contrarreforma. En literatura, destacaron en poesía
Garcilaso y los místicos (Teresa de Jesús, Juan de la Cruz)
y la novela picaresca.
En arte se fundieron influencias flamencas
y renacentistas con las del gótico final en el estilo isabelino
(San Juan de los Reyes). En el siglo XVI la arquitectura pasa por
tres fases: plateresco (Universidad de Salamanca), purismo
(palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada) y herreriano
(de Juan de Herrera que acabó el monasterio de El Escorial). Destacan
Alonso Berruguete con sus tallas religiosas en madera policromada
y El Greco (1541- 1614) cretense que vive en Toledo y pinta cuadros
manieristas (El entierro del conde
de Orgaz).
|
|
Erasmismo: de los seguidores del humanista holandés
Erasmo de Rotterdam, que proponía la reforma de la Iglesia y la tolerancia.
Destacaron Juan Luis Vives y los hermanos Juan y Alfonso Valdés, que murieron
en el exilio.
Cuadros manieristas: de figuras alargadas, extrañas
luces y colores tornasolados, de gran espiritualidad
|
|
|
6. La España de los Austrias menores.
Los validos. El siglo XVII fue una época de crisis
política. Los reyes españoles de la casa de Habsburgo Felipe III,
Felipe IV y Carlos II, son llamados Austrias menores. Débiles
y ociosos, dejaron el gobierno en manos de sus nobles favoritos, llamados
validos o privados. El valido era un cargo político, similar a
un primer ministro, que aconsejaba al monarca, supervisaba los Consejos
y controlaba los documentos del gobierno.
Felipe III dejó el poder al duque de Lerma,
un corrupto que se enriqueció. De 1600-1606 trasladó la Corte a Valladolid
y expulsó a los moriscos en 1609. Felipe IV tuvo como valido al Conde-duque
de Olivares, que para evitar la decadencia - España estaba desde 1618
en la Guerra de los Treinta Años -, quiso
reforzar el poder real y centralizar la monarquía siguiendo las leyes
e instituciones de Castilla y crear un ejército
permanente; fracasó por la oposición de los otros reinos. Con Carlos
II ejerció la regencia su madre, Mariana de Austria, que
dejó el poder al jesuita padre Nithard, impopular
y a Valenzuela. D. Juan José de Austria, su sucesor, fue
defensor de los fueros y particularidades de los diversos territorios
(pactismo). Al morir en 1700 Carlos II sin heredero provocó la
Guerra de Sucesión que acabó con la llegada a España de los Borbones.
|
|
Guerra Treinta Años: conflicto iniciado por
motivos religiosos, que acabó siendo una lucha por la hegemonía en Europa
de la Casa de Habsburgo. Terminó con la paz de Westfalia de 1648. España
perdió frente a Francia, nueva potencia hegemónica
Ejército permanente: con soldados reclutados
de todos los reinos en proporción a su población y riqueza, para descargar
de peso a Castilla
Carlos II: tenía cuatro años al morir su padre
y era muy débil y enfermizo. Era llamado el Hechizado.
Padre Nithard: confesor de la reina; se enemistó
con el pueblo, al prohibir los toros y el teatro, y con la aristocracia.
|
|
|
7. Evolución económica y social
en el siglo XVII.
La depresión económica del siglo XVII fue general
en Europa, pero afectó más a España, especialmente a Castilla. Los arbitristas
proponían arbitrios o soluciones para afrontarla.
Crisis demográfica: la población disminuyó
por la emigración a América, expulsión de moriscos, levas, aumento del
celibato y epidemias que aumentaron la mortalidad, junto al hambre y falta
de higiene.
Crisis agrícola: sequías y lluvias trajeron
malas cosechas y crisis de subsistencias. La ganadería retrocedió. Crisis
industrial y comercial: eran poco competitivas frente a las europeas
a causa de la revolución de precios y salarios, la caída de la demanda,
las aduanas interiores y las malas comunicaciones.
Crisis de la Hacienda: la llegada de metales
preciosos americanos disminuía y la política exterior era muy costosa.
Para solucionarlo se elevaron los impuestos, se emitieron juros,
se vendieron cargos y títulos y se alteró la moneda,
con la consiguiente inflación de precios. Hacia 1680 se inició la recuperación
económica.
Crisis social: aumentaron las desigualdades
entre los estamentos. La nobleza se endeudó al disminuir las rentas señoriales.
Aumentó el clero. La escasa burguesía aspiraba a invertir en tierras y
ennoblecerse. Artesanos y campesinos arruinados tuvieron que emigrar.
Mendigos y delincuentes eran numerosos. Se impuso la limpieza de sangre
para acceder a cargos
8. La práctica del Despotismo Ilustrado.
El Despotismo Ilustrado es la forma de absolutismo
propia del siglo XVIII, caracterizada porque los reyes realizaban reformas
económicas, sociales y culturales para racionalizar sus estados y adecuarlos
a las nuevas condiciones, siguiendo las doctrinas de la Ilustración, pero
sin cambiar las estructuras de la sociedad ni el sistema de monarquía
absoluta. Su lema era "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
El mejor representante en España es Carlos III
(1759-1788) monarca de la Casa de Borbón, hijo de Felipe V y de Isabel
de Farnesio. Rey de Nápoles de 1735 a 1759, sucedió a su hermanastro Fernando
VI en el trono español. Apoyado por ministros ilustrados (Aranda, Campomanes
y Floridablanca) acometió múltiples reformas. Defendió el regalismo- expulsión
de los jesuitas-, estimuló la economía (colonización de Sierra Morena,
creación de Sociedades Económicas, libertad de comercio de granos y con
América, dignificación del trabajo manual, etc.) Limpió y embelleció Madrid
con monumentos y plazas (el mejor alcalde). En política exterior
fue atlantista: participó en la Guerra de los Siete Años junto a Francia
(Tercer Pacto de Familia) frente a los ingleses y apoyó a los independentistas
norteamericanos en la guerra, recuperando Menorca y Florida (Paz de Versalles
de 1783).
|
|
Arbitristas: las soluciones que proponían, fantasiosas
o razonables, fueron todas rechazadas. Los principales arbitristas fueron
Sancho de Moncada y Martín González de Cellorigo.
Competencia europea: el comercio exterior decreció
por la decadencia de la industria naval, la inexistencia de compañías
mercantiles y la competencia de las grandes potencias mercantiles (Inglaterra
y Holanda). Estaba en manos de extranjeros.
Juros: títulos de deuda pública.
Moneda: Se retiró la moneda de plata y se manipuló
o reduciendo su peso con el mismo valor nominal o se resellaban las monedas
duplicando el valor, causando graves daños a los que vivían de rentas.
Limpieza de sangre: la tenían aquellos que no
contaban con ascendientes judíos ni musulmanes en su familia, y por tanto
eran cristianos viejos.
|