|
|
Explique el
papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los
hechos históricos y de los conceptos indicados |
|
|
|
TUS RESPUESTAS
DEBEN DE SER PRECISAS, CLARAS Y BREVES. EN EL CASO DE PERSONAJES INDICA
LA ACCIÓN O ACCIONES POR LAS QUE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN
HISTÓRICA SIN QUE SEA NECESARIO EXPLICARLAS. |
1. Decretos
de Nueva Planta:
El primer monarca Borbón en España, Felipe V, promulgó
estos Decretos de Nueva Planta que derogaban los fueros e instituciones
tradicionales de autogobierno de los reinos de Valencia y Aragón (1707),
Mallorca (1715) y el principado de Cataluña (1716) como castigo por haber
apoyado al candidato austriaco en la Guerra
de Sucesión (1700-1714).
Así se impuso una estructura político-administrativa uniforme y centralista
en todo el territorio, basada en el modelo de Castilla, lo que favorecía
el absolutismo monárquico. |
|
Guerra de Sucesión: Al morir sin
descendencia el último rey de la Casa de Austria, Carlos II, se enfrentaron
dos candidatos al trono español: el archiduque Carlos de Austria y Felipe
de Anjou, nieto de Luis XIV, de la Casa de Borbón, a quién Carlos II había
nombrado heredero. La Guerra de Sucesión fue un conflicto europeo (entre
el bando francoespañol y la alianza contra los Borbones integrada por
Inglaterra, Austria, Holanda, Portugal y Saboya) y una guerra civil (la
Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos mientras la Corona de Castilla
lo hizo a Felipe de Borbón). La guerra finalizó con la Paz de Utrecht.
|
|
EN EL CASO
DE CONCEPTOS, DEFINE Y EXPLICA, CITANDO ALGÚN EJEMPLO. |
2. Liberalismo:
Es la ideología y doctrina política que se impone
tras la caída del Antiguo Régimen.
Inspirada en las ideas de los ilustrados, defiende la libertad y la igualdad
jurídica de los individuos, un estado de derecho garantizado por una constitución,
con división de poderes y sufragio. Existen dos tendencias liberales:
la doctrinaria o moderada, que impone el sufragio censitario y libertades
recortadas, y la democrática, partidaria
del sufragio universal y de amplias libertades. En economía, el liberalismo
defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin intervención del
Estado (laissez faire, laissez passer).
|
|
Antiguo
Régimen: Se llama así a la estructura social existente en Europa
Occidental antes de la Revolución Francesa, que se caracteriza por la
existencia de una sociedad estamental con privilegios, de una monarquía
absoluta y de una economía agraria. |
|
EN EL CASO
DE HECHOS HISTÓRICOS: SU SIGNIFICADO Y PROTAGONISTAS.
EN TODOS LOS CASOS NO TE OLVIDES DE SITUARLOS CORRECTAMENTE
EN SU ESPACIO Y TIEMPO, ASÍ COMO DE EMPLEAR EL VOCABULARIO HISTÓRICO
ADECUADO.
|
3. Dictadura:
Forma de gobierno en que el poder está concentrado
en una sola persona. Es lo opuesto a la democracia. Los regímenes dictatoriales
son diversos. Según el grado de coerción y penetración en la sociedad,
se pueden distinguir las dictaduras autoritarias, que se imponen
con medios tradicionales (policía, ejército, justicia) pero penetran poco
en la sociedad, y las dictaduras totalitarias, que además de los
medios tradicionales emplean el partido único y controlan mucho la vida
pública y privada, como por ejemplo la Rusia estalinista, la Alemania
nazi y la Italia fascista. La España del siglo XX ha conocido dos dictaduras
autoritarias militares: la del general Primo de Rivera (1923-30) y la
del general Franco (1939-1975)
|
|
|
|
|
4. Pacto
de Ostende:
Pacto firmado en 1866 en la ciudad belga de Ostende
por progresistas y demócratas
para coordinar su acción contra el régimen moderado de Isabel II, al que
se adhirieron más tarde los unionistas.
Sus objetivos eran: derrocamiento de la reina y establecimiento del sufragio
universal. La forma de gobierno - monarquía o república- la decidirían
las Cortes posteriormente. Fue la fase previa para la Revolución de 1868,
la llamada Gloriosa, que acabó con la monarquía de Isabel II, obligada
a exilarse en Francia.
|
|
El
Partido Progresista: Era uno de los dos partidos liberales durante
el reinado de Isabel II. Defendía la soberanía nacional, la limitación
del poder real, un sufragio censitario más amplio que el de los Moderados
y mayores libertades individuales. Apoyado por la pequeña burguesia y
clases medias. Su s líderes fueron los generales Espartero y Prim, firmante
e impulsor del Pacto de Ostende.
El Partido Demócrata: Nació en 1849
como una escisión del Partido Progresista. Defendía el sufragio universal
y la soberanía popular, así como amplias libertades, incluidas las de
asociación y reunión.
La Unión Liberal: Fue un partido de
centro creado por el general O'Donnell en 1856, como alternativa política
para superar las diferencias entre moderados y progresistas. Gobernó entre
1858-63. |
|
|
5. Desastre
de Annual:
En julio de 1921 las tropas españolas sufrieron una
desastrosa derrota en Annual, en Marruecos, frente a los rifeños dirigidos
por Abd- el- Krim, muriendo más
de 12.000 soldados y cayendo prisioneros otros 4.000. La campaña había
sido imprudentemente dirigida por el general
Silvestre, que se suicidó. Abd-el -Krim, victorioso, estuvo
a punto de tomar Melilla y proclamó el emirato del Rif. En la península
hubo una oleada de críticas exigiendo responsabilidades políticas, por
lo que se creó una Comisión de Responsabilidades, presidida por el general
Picasso, que elaboró un Expediente en que varios mandos militares y el
general Berenguer eran acusados de negligencia, salpicando incluso al
rey Alfonso XIII. Pero el informe de la comisión parlamentaria no llegó
a ser conocido ya que lo impidió el golpe de estado del general Primo
de Rivera.
|
|
General Silvestre:
Estaba al mando de la comandancia oriental del protectorado en Marruecos;
había efectuado una incursión hacia la bahía de Alhucemas sin conocimiento
del general Berenguer, Alto Comisario de todo el territorio, al frente de
la comandancia occidental. |
|
|
6. Antonio
Maura:
Antonio Maura (1853-1925) fue un político mallorquín.
Aunque había ocupado cargos importantes (Ministro de Ultramar y de Gracia
y Justicia) con el Partido Liberal, en 1902 se pasó al Partido Conservador,
sucediendo a Silvela en la jefatura del mismo. Presidió dos gobiernos
(1903-1904 y 1907-1909) en los que intentó hacer su "revolución desde
arriba" saneando la vida política de la Restauración pero sin alterar
las bases fundamentales del funcionamiento del sistema. Ejemplo de su
política regeneracionista fue la ley de Reforma Electoral de 1907, cuyo
objetivo era el "descuaje del caciquismo". La Semana
Trágica le obligó a dimitir, retirándose de la política hasta
1918, en que volvió a presidir breves gobiernos antes de la Dictadura
de Primo de Rivera.
|
|
Semana trágica: En julio de
1909 se inició en Barcelona una huelga general como protesta por haber
sido movilizados los reservistas para ser enviados como soldados a la
guerra de Marruecos. Durante una semana hubo grandes desórdenes y alteraciones
sociales, con quema de iglesias. El ejército la reprimió duramente. |
|
|
7. Manuel
Azaña:
Manuel Azaña (1880-1940) fue un político e intelectual
español, fundador del partido Acción Republicana, en 1925, que más tarde
se convertirá en Izquierda Republicana
(1934), integrada en el Frente Popular.
Fue el político más destacado de la Segunda República, primero como ministro
de la Guerra en el Gobierno Provisional a la caída de la monarquía y más
tarde presidente del gobierno hasta 1933, durante el llamado bienio reformista,
impulsando amplias reformas (agraria, del ejército, del Estado autonómico,
religiosa, sociales y educativas). En 1936 fue elegido presidente de la
República; tras la derrota en la guerra civil, se exilió en Francia donde
murió.
|
|
Izquierda Republicana: Era un partido
progresista, de intelectuales y clases medias urbanas, partidario de hacer
reformas para modernizar el país pero sin violencia, de forma gradual.
El Frente Popular: Fue una coalición
política de izquierda, desde los republicanos de Azaña hasta los comunistas,
apoyada incluso por los anarquistas, que obtuvo la mayoría absoluta (59%
de los escaños) en las elecciones de febrero de 1936.
|
|
|
8. Falange
Española:
Falange Española fue un partido político de ideología
fascista fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador,
Julio Ruiz de Alda y Alfonso García Valdecasas. Al año siguiente se fusionó
con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo
y Ramiro Ledesma Ramos. Los falangistas formaban grupos paramilitares
de acción directa, que atacaban a los militantes de partidos de izquierda.
El número y la influencia de los falangistas creció enormemente durante
la guerra civil y el franquismo, llegando a pasar de 600.000 afiliados
en los años cuarenta. |
|
|
|