|
|
Describa y comente,
en términos históricos, el contenido del siguiente instrumento de análisis:
|
|
|
|
SE TRATA DE
QUE APLIQUES TUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA DESCRIPCIÓN
DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL DOCUMENTO ASÍ COMO
EN SU INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO HISTÓRICOS. PROCURA SER
CONCISO Y CLARO AQUÍ TAMBIÉN.
|
Distribución
porcentual de la población activa Por sectores de actividad.
1940-1970
|
|
1940
|
1950
|
1960
|
1970
|
Agricultura
|
51,9
|
49,3
|
40,2
|
24,2
|
Industria
|
20,8
|
24,8
|
30,0
|
37,8
|
Servicios
|
27,3
|
25,9
|
29,8
|
38,0
|
FUENTE: elaboración propia sobre datos
de Albert Carreras (coordinador), Estadísticas Históricas de España.
Siglos XIX -XX. Barcelona, 1989, p.79.
|
|
|
|
|
1. CLASIFICACIÓN
DE LOS DATOS.
TIENES QUE INDICAR EL TIPO DE DATOS (DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS,ETC),
LUGAR Y FECHA, SU PROCEDENCIA (AUTOR U ORGANISMO), INDICAR SI SE TRATA
DE UNA SERIE COMPARATIVA O TEMPORAL.
|
1.Clasificación:
- Se trata de una serie estadística referida
a la distribución porcentual, por sectores de actividad, de la población
activa en la España franquista entre los años 1940-1970. Es un documento
demográfico, pero proporciona también información socioeconómica.
Aparecen reflejados en columnas los tantos por ciento de agricultura,
industria y servicios correspondientes a cuatro años (1940- 1950- 1960
y 1970). La serie ha sido elaborada con datos obtenidos del libro "Estadísticas
Históricas de España. Siglos XIX-XX", publicado en Barcelona, 1989,
página 79, del que es coordinador Albert Carreras. Es una fuente historiográfica.
|
|
|
|
2. ANÁLISIS
Y COMENTARIO.
FÍJATE EN LA TENDENCIA GENERAL DE LA SERIE Y CÓMO SE COMPORTAN
CIERTOS DATOS CONCRETOS QUE PUEDAN TENER ESPECIAL IMPORTANCIA, PARA REALIZAR
UNA EXPLICACIÓN DE LOS DATOS.
|
2. Analisis y comentario:
Estudiando los datos, vemos que la población activa
agraria disminuye más del 50%, mientras que la ocupada en la industria
casi se duplica ( crece un 17%)y la del sector servicios también
aumenta ( 10,7%).
Vemos
la variación del peso relativo de los tres sectores de actividad económica
en esos años: disminución del peso de la agricultura, aún el sector mayoritario
en 1960, y aumento de los otros dos sectores económicos, especialmente
del industrial, mayoritario en 1970. Observamos por tanto un balance del
crecimiento de la economía nacional desde los años 60.
|
|
|
|
EXPÓN
CON CLARIDAD Y DE FORMA SUCINTA, LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS, ASÍ
COMO EL CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE ENCUADRAN LOS DATOS.
|
Comentario:
A la vista de estos datos podemos apreciar:
- El atraso de la economía española en los años 40-
50, en que el Estado franquista realizaba una política
autárquica. La agricultura era el sector más
importante pero su producción era insuficiente. La industria tenía una
producción inferior a la de 1935 y estaba estancada pese a la creación
del INI en 1941. La sociedad era tradicional y la mayoría pasaba
hambre y miseria.
- La modernización de la sociedad española
en la década de los 60, lo que se deduce por la caída radical del porcentaje
de personas ocupadas en la agricultura compensada con el aumento de
obreros de la industria y de empleados del sector servicios. Esta modernización
es consecuencia de la favorable coyuntura económica de los paises de
Europa Occidental y del Plan de Estabilización de 1959. Son los
años de los Planes de Desarrollo y del "milagro" económico español,
que conocen el fin de la agricultura tradicional y un boom espectacular
de la industria y del turismo ( lo que explica el aumento de la población
empleada en estos sectores). Aunque las diferencias regionales seguían
siendo muy importantes; en 1970 Galicia, Extremadura, Aragón, La Mancha
o Andalucía oriental tenían aún más del 40% de su población activa empleada
en la agricultura y la industrial no alcanzaba el 25% . Por contra,
Madrid y Cataluña tenían tasas agrícolas inferiores al 9% y las de obreros
industriales superaban el 50%; en Madrid el 55% de la población activa
era del sector servicios.
- Para este cambio estructural fue imprescindible
la migración de la población: cuatro millones de personas realizaron
un éxodo rural desde las zonas deprimidas del campo español hacia las
regiones industriales (Pais Vasco, Cataluña, Madrid y los nuevos polos
industriales) o atraídas por las zonas turísticas de la costa. Otros
dos millones se marcharon a la Europa Occidental en pleno crecimiento
industrial (Alemania, Suiza y Francia, especialmente).
3. Valoración crítica:
Los datos recogidos por A. Carreras son fiables y
muy expresivos ya que la composición de la población activa y su evolución
es uno de los principales indicadores de las grandes transformaciones
que experimentó la sociedad española en los años 60 y 70. La España agraria,
rural y tradicional deja paso a una España industrial,
urbana y moderna, similar a la de los países de Europa occidental.
|
|
Autarquía: Pretendía que el país
fuera autosuficiente económicamente, sin necesidad de depender del exterior.
Se caracteriza por un fuerte intervensionismo estatl. Se debía a que el
régimen seguía modelos económicos de los regímenes totalitarios afines
(nazismo y fascismo) y a su aislamiento internacional desde 1945, al finalizar
la Segunda Guerra Mundial. La política autárquica fue un completo fracaso.
El INI (Instituto Nacional de Industria): Holding
estatal creado para impulsar la industrialización del pais, debido a la
insuficiencia del capital privado. Creó numerosas empresas públicas que
recibían constantes ayudas estatales pese a su poca rentabilidad, lo que
generó enorme gasto público.
Plan de Estabilización de 1959: Impulsado por
los tecnócratas del Opus Dei, como Ullastres y Navarro Rubio, ante el
fracaso rotundo de la política autárquica y el descontento social. A ello
se unió el fin del aislamiento internacional gracias a los acuerdos firmados
en 1953 con USA.
|
|