|
COMENTARIO:
RELACIONA EL DOCUMENTO CON EL CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE ENMARCA,
ALUDIENDO DE FORMA BREVE A LA SITUACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.
· REALIZA EL COMENTARIO DEL CONTENIDO DEL TEXTO, CONFRONTÁNDOLO
CON TUS PROPIOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA.
· CONCLUSIÓN: RESUME LAS IDEAS BÁSICAS Y HAZ ALUSIÓN
A LAS CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS NARRADOS EN EL TEXTO. SIEMPRE DEBE SER
BREVE, EL DOCUMENTO NO PUEDE SERVIRTE DE EXCUSA PARA DESARROLLAR UN TEMA
DESPEGADO DE ÉL. |
a) Explique el "Sexenio Democrático" destacando sus características políticas y sociales
La revolución de 1868, llamada Gloriosa, acabó con
el reinado de Isabel II en España. El inspirador y figura más destacada
de la revolución fue el general progresista Juan Prim
que había promovido el Pacto de Ostende (1866) en el que se aliaron los
progresistas con unionistas y demócratas para derribar a la reina. En
septiembre de 1868 Prim se pronunció en Cádiz junto al almirante Topete
y el general Serrano, líder de los unionistas. Con la Revolución
se perseguían dos objetivos: derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes
por sufragio universal para decidir el futuro. Tras el triunfo de la misma,
Isabel II marchó a Francia el 30 de septiembre de 1868, iniciándose el
Sexenio Democrático (1868-74). Se pasará por las siguientes etapas:
- Gobierno Provisional: estaba presidido por
Serrano y compuesto por unionistas y progresistas, entre ellos Prim (ministro
de la Guerra). Quedaron fuera los demócratas, que dominaban en la Juntas
Revolucionarias, surgidas en numerosas ciudades para apoyar la revolución,
que fueron disueltas. Se convocaron Cortes Constituyentes, formadas con
amplia mayoría de los políticos de centro. Redactaron la Constitución
de 1869. La forma de Estado establecida será la monarquía. Tanto unionistas
como progresistas eran monárquicos, a los demócratas les daba igual, pero
ninguno quería a los Borbones. El Gobierno Provisional frustró las esperanzas
populares de eliminación de las quintas en el servicio militar, aunque
sí eliminaron los odiados consumos.
- Regencia de Serrano ( junio de 1869-1870):
una vez aprobada la Constitución, Serrano fue nombrado regente y Prim
jefe de gobierno. Hubo que buscar un rey - tarea no fácil- que finalmente
fue Amadeo de Saboya, el candidato de Prim. Los demócratas republicanos
se mostraron insatisfechos y protagonizaron sublevaciones en Cataluña
y Andalucía. El ministro de Hacienda, Figuerola, estableció la peseta
como moneda, promulgó la Ley de Minas, que permitían su venta a empresas
privadas - por lo general extranjeras- y rebajó los aranceles aduaneros
para facilitar el librecambismo (arancel Figuerola)
- La monarquía democrática de Amadeo I (enero
1871- febrero 1873) no llegó a consolidarse por la confluencia de muchos
problemas (asesinato de Prim, su valedor; división de los progresistas;
falta de apoyos sociales; guerras en Cuba y Tercera Guerra Carlista) y
el rey abdicó.
- El 11 de Febrero de 1873 se proclamó la Primera
República (febrero 1873-enero 1874), como solución de urgencia tras
la abdicación de Amadeo. Pasó por cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall,
Salmerón y Castelar) en menos de un año. Tuvo muchos problemas: falta
de apoyo popular, división de los republicanos en federales y centralistas,
agitación social, las guerras en Cuba y la Tercera Carlista y por último
el Cantonalismo, un movimiento insurreccional consistente en la
proclamación de cantones. Se dio en
las zonas con fuerte implantación republicana, como Levante, Murcia y
Andalucía. Sus promotores eran federales intransigentes, partidarios
de la vía insurreccional para lograr con rapidez sus peticiones radicales,
que habían interpretado de forma incorrecta el federalismo
de Pi y Margall. Se proclamaron independientes los cantones de Cádiz,
Algeciras, Málaga, Salamanca, Toro y muchos otros, pero el más importante
fue el de Cartagena. Pi y Margall dimitió al verse incapaz de controlar
la situación sin traicionar sus principios antimilitaristas. Salmerón
reprimió el movimiento por la fuerza. Cartagena resistió hasta enero de
1874, gracias al apoyo de los marinos sublevados. La represión supuso
un giro a la derecha en la República federal, que se convirtió en centralista
con Castelar.
La Primera República acabó con el golpe de Estado
del general Pavía a comienzos de 1874, estableciéndose la República
autoritaria presidida por Serrano. El líder del partido alfonsino,
Cánovas del Castillo, preparó la vuelta de los Borbones en la persona
de Alfonso, hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento en Sagunto del
general Martínez Campos (diciembre de 1874), Alfonso XII fue declarado
rey, comenzando la Restauración.
b) ¿Qué significó la Constitución
de 1869 en la trayectoria histórica del constitucionalismo español?
La Constitución de 1869 defendía los siguientes principios:
· Forma de Estado: monarquía democrática.
· Soberanía nacional, en la línea del liberalismo
progresista.
· Clara separación de poderes: legislativo, las Cortes;
ejecutivo, el rey; judicial, los tribunales de justicia.
· Atribuciones del monarca recortadas, pero aún decisivas
(disolver las Cortes, libre designación de ministros)
· Sistema bicameral: Senado y Congreso cuyos miembros
serán elegidos por sufragio universal masculino (varones mayores de 25
años). Los del Senado por sufragio indirecto y directo el Congreso. Ambas
Cámaras serán colegisladoras y tendrán iguales facultades.
· Declaración de derechos muy amplia de culto, de
imprenta, de enseñanza, de asociación y reunión, etc. La primera vez que
se reconocen plenamente.
· En el ámbito religioso, proclama la libertad de
cultos (1869), aunque se da preferencia al catolicismo. · Aparece la figura del jurado popular en los tribunales.
· El Estado se organizaba de forma descentralizada.
Los ayuntamientos tenían alcaldes elegidos por los vecinos. En resumen, era la primera Constitución democrática
en España, inspirada en la de 1812, pero modernizada, que representaba
los intereses de las clases medias progresistas. Sustituía a la Constitución
de 1845, típica del liberalismo doctrinario, que no defendía ni la soberanía
nacional ni el sufragio universal y restringía muchísimo las libertades
individuales. Pero ni los republicanos ni sus simpatizantes estarán a
gusto con esta Constitución, por establecer la monarquía y mucho menos
los sectores situados más a la izquierda: el movimiento obrero (socialistas
y anarquistas). Tampoco gustó a la derecha, ni a los carlistas ni a los
moderados que la considerarán muy avanzada. Será sustituida por el proyecto
de Constitución federal de la Primera República -que no llegó a promulgarse-
y luego, por la Constitución de 1876, moderada, con soberanía compartida
y sufragio censatario, pero flexible y que desde 1890 incorpora amplias
libertades y el sufragio universal masculino. |
|
Juan
Prim (1814-1870): Natural de Reus, participó en la primera guerra carlista
(1833-1840) en el bando isabelino. Reprimió la sublevación en Barcelona
en 1843 contra el general Espartero, de su mismo partido. Fue capitán
general de Puerto Rico, donde actuó con gran dureza contra los esclavos
amotinados. Tras pasarse a la Unión Liberal, participó en la guerra de
Marruecos (1859-1861) donde alcanzó enorme prestigio y fue nombrado marqués
de los Castillejos. Intervino en la expedición a Méjico en 1861, para
obligar a Juarez a pagar su deuda exterior, junto a las tropas de Napoleón
III, pero al descubrir las verdaderas intenciones de éste, se retiró.
Esto no agradó al general O'Donnell, por lo que Prim abandonó la Unión
Liberal de éste y volvió al progresismo. Preparó sucesivos pronunciamientos
fracasados, como el del cuartel de San Gil, en 1866 y fue el alma del
Pacto de Ostende. Ministro de la Guerra durante el Gobierno Provisional
de Serrano que se estableció tras el triunfo de la Revolución de 1868
y Presidente del Consejo de Ministros durante la Regencia, Prim fue el
encargado de buscar un nuevo monarca para España en la persona de Amadeo
de Saboya. Poco antes de su llegada, Prim fue asesinado en un atentado
del que aún no se sabe la autoría.
Cantón:
Región o territorio que disfruta de autonomía de gobierno
dentro de una organización política más amplia que suele ser un Estado
federal.
Federalismo:
es un sistema político basado en la asociación de estados autónomos bajo
una autoridad común.
El republicano catalán Pi y Margall fue su principal teórico. Defendía un
Estado federal en el que municipios y regiones serían libres y autónomos;
el estado central controlaría la política exterior, la defensa y la economía.
Coexistieron dos tácticas entre los republicanos para la implantación
de la República federal: la benévola, que defendía la vía parlamentaria
y la intransigente, partidaria de la vía insurreccional.
Nicolás Salmerón (1838-1908):
republicano almeriense, catedrático de Metafísica
de la universidad de Madrid desde 1869. Diputado desde 1871, fue ministro
de Justicia en el primer gobierno republicano y presidente de la Primera
República tras la dimisión de Pi y Margall, sólo durante un mes. Partidario
de un gobierno fuerte republicano para restablecer el orden, prefirió
dimitir antes que firmar dos sentencias de muerte.
Castelar, Emilio (1832-1899):
gaditano, famoso por sus brillantes discursos,
era licenciado en Derecho y catedrático de Historia de España en la universidad
de Madrid, de la que fue expulsado en 1865 por publicar un artículo contra
Isabel II. Diputado en 1869 y ministro en el primer gobierno republicano,
llegando a presidente de la Primera República tras la dimisión de Salmerón.
Era partidario de la república unitaria. |