patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Lengua y Literatura

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Análisis de textos Clasificación y comentario
Lengua y Literatura > Análisis de textos >

Clasificación y comentario

>

"Las nanas infantiles", Federico García Lorca

"Las nanas infantiles", Federico García Lorca

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
forma argumentativa, carácter humanístico, ensayístico

1. Resumen del texto.
2. Organización de su contenido.
3. ¿A qué tipo de texto corresponde el propuesto? Exponga razonadamente su respuesta y justifíquela con datos del propio texto.
4. Comentario crítico personal.

Hace unos años, paseando por las inmediaciones de Granada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país; pero nunca como entonces sentí esta verdad tan concreta. Al acercarme a la cantora para anotar la canción observé que era una andaluza guapa, alegre sin el menor tic de melancolía; pero una tradición viva obraba en ella y ejecutaba el mandato fielmente, como si escuchara las viejas voces imperiosas que patinaban por su sangre. Desde entonces he procurado recoger canciones de cuna de todos los sitios de España; quise saber de qué modo dormían a sus hijos las mujeres de mi país, y al cabo de un tiempo recibí la impresión de que España usa sus melodías para teñir el primer sueño de sus niños. No se trata de un modelo o de una canción aislada de una región, no; todas las regiones acentúan sus caracteres poéticos y su fondo de tristeza en esta clase de cantos, desde Asturias y Galicia hasta Andalucía y Murcia, pasando por el azafrán y el modo yacente de Castilla. Existe una canción de cuna europea, suave y monótona, a la cual puede entregarse el niño con toda fruición, desplegando todas sus aptitudes para el sueño. Francia y Alemania ofrecen característicos ejemplos, y entre nosotros, los vascos dan la nota europea con sus nanas de un lirismo idéntico al de las canciones nórdicas, llenas de ternura y amable simplicidad.

Federico García Lorca Las nanas infantiles.

   

Resumen del texto.

   

DEBE SER BREVE Y AL MISMO TIEMPO RECOGER EN ÉL LAS IDEAS FUNDAMENTALES.

Paseando por los alrededores de Granada el autor comprueba una vieja intuición suya: que las canciones de cuna infantiles tienen un fondo de tristeza. Más tarde completa esa información recogiendo nanas de otras partes de España y observa que solo los vascos tienen unas canciones de cuna tiernas y sencillas, comparables a las nanas de los piases del norte de Europa.

 

   

Organización de su contenido.

 

El texto se organiza a partir de una experiencia personal del escritor: la melancolía que experimenta al oír una canción de cuna a una gitana andaluza, que corrobora una intuición anterior.

Tiene una forma argumentativa y puede dividirse en las siguientes partes:

Tesis de introducción: El escritor piensa que en el fondo de las canciones de cuna hay una gran tristeza.

Argumentos en el desarrollo: Esta idea se reafirma cuando oye la nana que una gitana canta a su niño en los alrededores de granada.

El autor recoge canciones de cuna de otras partes de España y observa la misma melancolía.

Conclusión: Termina deduciendo que las canciones de cuna españolas son diferentes a las de otros países europeos: tiernas y sencillas. Sólo los vascos se acercan a este tipo de canciones.

¿A qué tipo de texto corresponde el propuesto? Exponga razonadamente su respuesta y justifíquela con datos del propio texto.  

Estamos claramente ante un texto de carácter humanístico en el que el autor expone su personal opinión sobre las diferentes canciones de cuna europeas. Podría tratarse de un artículo de opinión aparecido en alguna publicación de las muchas en las que colaboró garcía Lorca, pero parece más probable que se trate de un fragmento de un texto más amplio de carácter ensayístico.

El ensayo es un subgénero didáctico en prosa, que se caracteriza por lo siguiente:

· En primer lugar no tiene una extensión determinada, pueden ser cortos, como el texto anterior, que podría ser un texto completo, o puede tener la extensión de un libro, ésta es la tendencia de los últimos años.

· Los ensayos abordan temas variados, de interés común, a través de los cuales el autor pretende divulgar una idea, no profundizar en la misma. El texto trata de las diferencias entre las canciones d cuna del Norte y del Sur de Europa.

 
· Siempre son subjetivos, contemplan la realidad desde un punto de vista personal: sentí esta verdad tan concreta, ...... siempre había notado la aguda tristeza ...... Este ensayo como hemos visto más arriba se presenta como una argumentación en la que se dan diversas razones para convencer al lector de la tesis del escritor.

· Es fundamental en este tipo de textos la dimensión literaria, el autor tiene muy en cuenta la función estética de la lengua, quiere tratar el tema de forma amena, ser origina, captar lectores, para ello utiliza una serie de recursos estilísticos como las metáforas: pasando por el azafrán y el modo yacente de Castilla, la abundante adjetivación: viejas voces imperiosas ........ suave y monótona .... guapa, alegre; el vocabulario escogido: teñir el primer sueño de sus niños, ........ toda fruición etc.

· Y por último suelen tener un cierto carácter polémico, no todo el mundo estará de acuerdo con garcía Lorca en diferenciar las canciones vascas de las del resto de España, basándose sólo en una intuición.

 

Argumentación: Forma argumentativa

Comentario crítico personal.

 
SE TRATA DE QUE TE EXPRESES DE FORMA PERSONAL Y EMITAS OPINIONES CRÍTICAS Y ORIGINALES, QUE NO TIENEN POR QUÉ ESTAR DE ACUERDO CON LAS DEL AUTOR DEL TEXTO QUE SE TE PROPONE.

Al no tener grandes conocimientos sobre la forma y el espíritu de las canciones de cuna, hay que aceptar como correcta la tesis de García Lorca: los vascos son los que más se acercan al tono sencillo y tierno de las nanas del norte de Europa, despegándose de las del resto de España tristes y melancólicas.

Lo que llama la atención del texto anterior es la observación de autor sobre el aspecto personal, individual de la gitana: guapa, alegre, nada melancólica, en fuerte contraste con la nana que canta, como si una tristeza colectiva, innata, heredada, tirase de ella con más fuerza que la dicha propia, personal, al dormir a su niño.

El texto es sin duda un fragmento de algo más amplio en el que tal vez García Lorca llegase a algún tipo de conclusión sobre el carácter de la mayor parte de los españoles frente al de los vascos y de otros europeos, a partir de la forma en que sus madres les ayudaron conciliar el sueño cuando niños.

Aunque no se nos da a conocer la fecha de producción de este texto, no parece alejado de las preocupaciones intelectuales de los años 20, suscitadas entre otros por las teorías de Freud sobre la importancia de la primera infancia en el desarrollo posterior de una personalidad.

   

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc