1. Determine las características lingüísticas
del texto que se propone.
2. Redacte un resumen del contenido del
texto.
3. A partir del texto, exponga su opinión
de forma argumentada sobre la importancia de saber varios idiomas en la
sociedad actual.
Los científicos del siglo XIX creyeron que los aborígenes
australianos eran el eslabón perdido entre el mono y el hombre. Hoy en
día sabemos que todos los seres humanos de cualquier rincón del planeta
pertenecemos exactamente a la misma especie (Homo Sapiens Sapiens) y lo
sabemos porque nuestros conocimientos antropológicos son mucho más exactos
que los que había el siglo pasado. Una vez aceptado esto, todavía hay
quienes piensan que, a pesar de todo, los aborígenes australianos o de
otros lugares de nuestro planeta son inferiores culturalmente a nosotros
y esto se refleja en que sus lenguas son menos complejas, flexibles, ricas
y potentes que las nuestras. Se sabe que el ser humano habita Australia
desde hace por lo menos sesenta mil años y que ha estado prácticamente
aislado en ese continente hasta el siglo pasado. Por ello, se puede decir
sin temor a equivocarse que los aborígenes australianos están entre los
pueblos más antiguos de la tierra. El estudio científico de las lenguas
indígenas australianas se ha producido a mediados de este mismo siglo.
Las lenguas autóctonas australianas que se han descrito hasta la fecha
presentan una estructura de un grado de complejidad fonética, morfológica,
sintáctica y semántica del todo equiparable al de nuestras lenguas europeas.
El supuesto primitivismo cultural de los aborígenes australianos no se
corresponde en absoluto con un primitivismo lingüístico Ese presunto primitivismo
no se puede demostrar en términos lingüísticos. Lo mismo hay que concluir
a partir de los estudios científicos actuales de las lenguas aborígenes
de otros lugares: desde América hasta Nueva Guinea pasando por África.
De hecho, puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de
la lingüística es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas.
Ello indica que a una única especie humana (Homo Sapiens Sapiens) le corresponde
una única especie lingüística, que hemos de denominar lengua humana. De
aquí se deduce que la valoración jerarquizadora de las lenguas humanas
no puede basarse en criterios lingüísticos, que la discriminación lingüística
no puede justificarse gramaticalmente, por más que a veces se oigan cosas
como "esa lengua es muy difícil", "aquella lengua no es útil","esa lengua
es más perfecta que esta".
Juan Carlos Moreno, La dignidad e igualdad de las
lenguas |
|
|
Características lingüísticas
del texto. |
 |
RECUERDA QUE DEBES RESPONDER A ESTA
PREGUNTA DE MANERA CONCISA Y QUE DEBES JUSTIFICAR TUS RESPUESTAS CON EJEMPLOS
DEL TEXTO.
SI ANTE UN TEXTO COMO ESTE NO ESTÁS DEL TODO
SEGURO DE CÓMO CARACTERIZARLO, PUEDES OPTAR POR HACERLO DE UNA
DOBLE MANERA: COMO PERIODÍSTICO O ENSAYÍSTICO, SIEMPRE QUE
JUSTIFIQUES TUS RESPUESTAS CON EJEMPLOS DEL TEXTO.
|
Desde el punto de vista del ámbito
temático se trata de un texto humanístico por su carácter especulativo,
mediante el cual el autor pretende darnos su opinión personal sobre la
dignidad e igualdad de todas las lenguas, aún de las habladas por pueblos
considerados como primitivos desde el punto de vista cultural.
La forma adoptada es la de una argumentación analógica,
partiendo del hecho de que todos los hombres pertenecemos a una única
especie humana (Homo Sapiens Sapiens), el autor trata de convencernos
de que también las lenguas pertenecen a un modelo único, lo que él llama
la lengua humana.
Esta postura abierta a la polémica caracteriza dentro
de los textos humanísticos a los ensayos, que se reconocen también
por utilizar un lenguaje culto: autóctono, pero no especializado,
pues carece de tecnicismos lo que es propio, al igual que la estructura
abierta de los textos divulgativos.
Los ensayos tienen una extensión variable, pueden
confundirse a veces con los artículo de opinión del periódico, pueden
aparecer en revistas más o menos especializadas o tener formato de libro
como parece ser este caso.
|
|
|
Resumen del contenido |
 |
DEBE SER BREVE Y AL MISMO TIEMPO RECOGER
EN ÉL LAS IDEAS FUNDAMENTALES. |
Todos los seres humanos pertenecemos
a la misma especie y, si bien, hay pueblos menos desarrollados desde un
punto de vista cultural y científico, esta desigualdad no es aplicable
a las lenguas.
No existen lenguas primitivas, todas las que se han
estudiado presentan una gran complejidad en todos los niveles, por ello
no es aceptable la discriminación ni la jeraquización entre las diversas
lenguas del planeta
|
|
|
A partir del texto, exponga
su opinión de forma argumentada sobre la importancia de saber varios idiomas
en la sociedad actual. |
 |
SE TRATA DE QUE TE EXPRESES DE FORMA
PERSONAL Y EMITAS OPINIONES CRÍTICAS Y ORIGINALES, QUE NO TIENEN
POR QUÉ ESTAR DE ACUERDO CON LAS DEL AUTOR DEL TEXTO QUE SE TE
PROPONE. |
Desde la caída de la torre
de Babel y la pérdida de la lengua única, fragmentada en un sinfín de
lenguas incomprensibles entre sí, ha sido un largo sueño de la humanidad
poseer de nuevo, si es que alguna vez existió, esa lengua adánica, única
que facilitara la comunicación entre todos los hombres.
Se han hecho distintos intentos de crear una lengua
artificial, que sirviera como vehículo de comunicación general (el esperanto
es el más conocido) que no han dado los resultados esperados; pero desde
hace un par de siglos hay una lengua que progresivamente ha ido extendiéndose
por todos los países. Se trata del inglés, en su versiones británica o
americana; pronto tres quintas partes de la humanidad lo hablarán como
primera o segunda lengua.
Esta extensión de una única lengua tiene enormes beneficios:
se facilitan los intercambios comerciales, científicos, culturales etc.
pero también puede suponer la desaparición de algunas lenguas, que con
su particular visión de entender y sentir el mundo, si llegasen a desaparecer
constituirían una pérdida irreparable para toda la humanidad.
Creo que la solución a este conflicto está en
la educación: un mutilingualismo permitido y alentado desde la escuela,
que impidiera la absoluta colonización por parte del idioma inglés, de
tal manera que un tunecino, un francés, un portugués etc. tuvieran en
común otra lengua distinta de la anglosajona para entenderse. Por otra
parte, la educación multilingüe seria forzosamente multicultural y podría
apaciguar tanto regionalismo encendido y tanto odio y discriminación basado
en el conocimiento de una u otra lengua. |
|