1-Determine a qué tipo de texto
corresponde el fragmento propuesto y justifique su respuesta con datos
del propio texto.
2-Indique las ideas más importantes
del texto.
3.-Exponga su opinión, de forma
argumentada, sobre la idea de que la libertad implica soledad.
"¿Hay que vivir solo para ser libre?"
La pregunta, que fue uno de los temas propuestos a los bachilleres franceses
en los exámenes de junio de 1980, además de incitarnos al
lamento por el desigual nivel entre nuestros estudiantes y los del país
vecino, tiene la virtud de sugerirnos esa serie de "conexiones"
y "diferencias" con las cuales Wittgenstein pretendía
evitar que el filósofo se perdiera en la niebla de sus especulaciones.
"Libertad", en efecto, connota, supone e implica "soledad",
en la medida en que se diferencia e incluso se opone a "igualdad",
a "universalidad" o a "uniformad". Se sabe libre quien
se siente autónomo, independiente, incoaccionado, insumiso, quien
se resiste a verse perdido entre las cosas, enajenado en ellas o por ellas,
extrañado en y por sus semejantes. Ser libre significa saber y
poder responder de uno mismo, esforzarse por mantener una cierta integridad
y coherencia. La libertad casa bien con la "diferencia", con
la distancia respecto a lo que iguala e impide un autodesarrollo suficiente
y satisfactorio.
"La imaginación ética"
de Victoria Camps.
|
|
|
Tipo de texto.
|
|
|
|
ES UN TEXTO ENSAYÍSTICO
. VAMOS A APLICAR AL TEXTO LAS CARACTERÍSTICAS PARA ESTE TIPO DE
ESCRITOS.
|
El fragmento anterior es un ensayo.
El título del mismo no deja lugar a dudas: La imaginación
ética, una obra sobre aspectos de la ética. Por
otra parte tiene una serie de características propias de este tipo
de textos:
Los ensayos no tienen una
extensión determinada, pueden ser cortos, o, como en el presente
caso, tratarse de un libro completo.
Abordan temas variados, de interés común,
en este caso una reflexión sobre aspectos de la libertad,
el autor pretende divulgar una idea: la conexión entre ser libre
y ser diferente, sin necesidad de profundizar exhaustivamente en la
misma.
|
|
Ensayo: es un subgénero didáctico
en prosa, que toma su nombre del libro Ensayos del escritor francés
de finales del XVI, Miguel de Montaigne.
|
|
|
Son
subjetivos, la autora, además de exponernos en qué
consiste la libertad, se identifica con algunas opiniones de Wittgestein,
y nos confiesa su preocupación por el estado de la enseñanza
secundaria en España. Como en este tipo de textos se trata de implicar
al lector en lo que va diciendo, Victoria Camps emplea como recurso el
plural mayestático: incitarnos al lamento,
nuestros estudiantes. |
|
Plural mayestático: Uso de la
primera persona del plural, nosotros, con valor de singular, yo.
|
|
|
Los
ensayos son textos de carácter humanístico y por ello se
utilizan en este fragmento muchos términos cultos de carácter
abstracto: universalidad, uniformidad, integridad, coherencia, etc.
|
|
|
|
|
Indique las ideas
más importantes del texto.
|
|
|
|
PARA EXPRESAR LAS IDEAS
MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO, PUEDES HACER EL SIGUIENTE ESQUEMA CONCEPTUAL:
LIBERTAD= SOLEDAD, DIFERENCIA
IDEA PRINCIPAL
DEPENDENCIA=IGUALDAD, UNIFORMIDAD
IDEAS SECUNDARIAS
1. FILOSOFAR POR MEDIO DE CONEXIONES Y DIFERENCIAS (WITTGESTEIN)
2. LAMENTABLE ESTADO DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN ESPAÑA
O UNA REDACCIÓN DE LA MANERA SIGUIENTE: |
La idea central
del texto es el significado que la autora atribuye a las expresiones
ser libre y sentirse libre. Ser libre es
ser responsable de los propios actos, ser coherente con uno mismo y no
dejarse arrastrar por lo demás, sea esto personas o cosas. Se
siente libre quien se sabe independiente; por el contrario, la uniformidad
indica falta de libertad.
Como ideas secundarias del texto estarían la idea de Wittgestein
de que el filósofo no debe perderse en la mera especulación,
sino reflexionar sobre aspectos determinados relacionando unos conceptos
con otros semejantes o con sus opuestos; y también las diferencias
entre la educación en España y en Francia a favor de este
último país.
|
|
|
|
|
OPINIÓN SOBRE LA IDEA DE QUE LA LIBERTAD
IMPLICA SOLEDAD
|
|
|
|
|
A primera vista no parece
que el concepto de libertad tenga que llevar aparejado el de soledad,
aunque la sabiduría popular expresa algo semejante con el refrán:
el buey solo, bien se lame.
Es evidente que cuando no se quiere seguir la senda más común,
cuando se ejerce la libertad de elegir, uno puede quedarse solo. Es posible
que esta soledad lleve a muchos seres humanos a refugiarse en la masa,
a sentirse seguros cuando se sienten arropados por los demás, aunque
para ello tengan que hacer inevitables concesiones al sentir o pensar
ajeno.
|
|
|
|
|
Por eso Victoria Camps habla del esfuerzo
por mantenerse integro, coherente con los propios principios, a pesar
de que esto nos pueda distanciar de los demás. Algo semejante expresó
Sartre cuando hablaba del miedo
a la libertad.
A pesar de lo dura que la afirmación de la propia libertad puede
resultar, no se puede renunciar a algo tan esencial al ser humano, como
la capacidad de decidir nuestros propios actos, de elegir, dentro de los
límites de lo humano, nuestra propia vida, aunque ello nos genere
angustia por la posibilidad de errar al elegir un camino no adecuado.
|
|
JEAN PAUL SARTRE: filósofo
francés del siglo XX, fue una de las figuras claves del existencialismo.
Una de sus obras más importantes es Los caminos de la libertad.
|
|