 |
EN ESTA PREGUNTA DEBES DEMOSTRAR TUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ACERCA DE LAS TENDENCIAS, LOS AUTORES Y LAS OBRAS MÁS CARACTERÍSTICAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. MEJOR QUE UN CATÁLOGO DE OBRAS DEBES HACER UNA INTRODUCCIÓN GENERAL Y DESPUÉS CITAR LOS AUTORES Y LAS NOVELAS MÁS REPRESENTATIVAS.
|
El fin de la Dictadura, la Restauración monárquica
y la llegada de la democracia abren un nuevo periodo en la Historia de
España que tendrá su repercusión en la literatura a partir del último
cuarto del siglo XX.
Como primera característica se puede señalar el abandono
del experimentalismo, tan frecuente en las décadas anteriores y la aparición
de una nueva generación literaria que vuelve a las narraciones clásicas,
es decir, a aquellas que cuentan historias con las que se intenta atraer
al lector, el argumento de la novela recupera la importancia que siempre
había tenido, antes de que la renovación de las técnicas narrativas de
los años setenta hubiera hecho que casi desapareciera.
En la novela española actual se mezcla una gran diversidad
de temas, conviven varias generaciones de escritores, el mundo editorial
ejerce un enorme influjo a través de los premios literarios, aún así,
se pueden distinguir las siguientes tendencias:
a. La metanovela. Es la novela dentro de la
novela, el texto literario cuenta una historia y a la vez los problemas
planteados en su creación. Un ejemplo de este tipo de novelas es La
Novela de Andrés Choz de José María Merino.
b. Novelas poemáticas en las que los elementos
líricos tienen más importancia que los narrativos. Muestra representativa
es La lluvia amarilla de Julio Llamazares.
c. Novela histórica. Es la narración imaginaria
del pasado y su proyección sobre el presente. La ciudad de los prodigios
de Eduardo Mendoza puede representar esta tendencia.
d. Novela de intriga. La novela negra junto
con la novela histórica son los géneros más en auge dentro del panorma
actual. En esta línea se encuentra La verdad sobre el caso Savolta,
de Eduardo Mendoza o la serie del inspector Pepe Carvalho
de M.Vázquez Montalbán.
A esta tendencia pertenecen también algunas de las
novelas fundamentales del escritor y académico Antonio Muñoz Molina:
El invierno en Lisboa, Beltenebros, o Plenilunio.
Su última obra, Sefarad ha sido definida por el autor como
"novela de novelas" y supone la recuperación de historias de destierros
y desarraigos acontecidos durante el siglo XX.
Dentro de este mismo tipo de novelas ha alcanzado
enorme popularidad Arturo Pérez Reverte con novelas como El
maestro de esgrima, La tabla de Flandes. La serie
de El Capitán Alatriste es una mezcla de novela histórica
y novela negra.
Además de los citados hay que destacar otros novelistas
de gran éxito como Javier Marias, uno de los escritores españoles
con más repercusión internacional, Almudena Grandes o Javier
Cercas cuya obra, Soldados de Salamina ha sido uno de
los grandes éxitos editoriales de los últimos años.
|
 |
DEBES EMPEZAR HABLANDO BREVEMENTE DEL AUTOR, DEL MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE Y DE LA ÉPOCA EN QUE SE ESCRIBIÓ. DESPUÉS DE UN BREVE RESUMEN DE SU CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEBES PRESENTAR A LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y EXPLICAR LOS TEMAS EXPUESTOS EN LA OBRA Y EL VALOS DE LA MISMA DENTRO DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA.
|
José Zorrilla es una de las figuras más importantes
del romanticismo español. Como poeta son celebres sus Leyendas.
La leyenda toledana, A buen juez, mejor testigo, es una
de las más conocidas.
Pero Zorrilla es sobre todo autor de teatro. Don
Juan Tenorio es su obra más famosa. En ella retoma el tema del
célebre libertino sevillano, que ya había utilizado en el Siglo de Oro,
Tirso de Molina con su obra El Burlador de Sevilla
y Convidado de piedra, y le da su forma definitiva. Don
Juan, es, junto con Don Quijote y la Celestina,
una de las grandes aportaciones de la literatura española a la cultura
universal.
La obra se estructura en dos partes. La primera
está compuesta por cuatro actos que llevan títulos tan efectistas como
Libertinaje y escándalo o El diablo a las puertas del
cielo. En esta parte don Juan gana la apuesta que había hecho un año
antes a don Luis Mejía, seduce a la prometida de éste, escala las tapias
del convento donde vive Doña Inés, la rapta, la lleva a su casa de campo
y allí ambos se enamoran para siempre.
El padre de Doña Inés, el comendador Don Gonzalo de
Ulloa y Don Luis Mejía se enfrentan a Don Juan, que los mata y debe salir
huyendo.
La segunda parte, compuesta por tres actos, comienza
cinco años mas tarde. Don Juan vuelve a Sevilla y visita el cementerio
en donde está enterrado el Comendador, así como doña Inés, quien murió
por el amor de don Juan y que ha hecho una apuesta con Dios: si ella logra
que don Juan se arrepienta los dos se salvarán, pero si no lo consigue
los dos se condenarán eternamente.
En el cementerio, entre burlas hacia don Gonzalo y
hacia los muertos por su mano, don Juan invita a cenar al Comendador,
éste acude a su casa y le convida, a su vez a cenar en su panteón.
Don Juan se presenta, cuando el Comendador está a
punto de llevárselo al infierno, aparece doña Inés, consigue que don Juan
se arrepienta y los dos suben al cielo en una apoteosis de ángeles, cantos
e imágenes celestiales.
Si Don Juan encarna el mal y doña Inés el bien, el
amor puro, don Gonzalo representa el rígido código del honor clásico,
tan inflexible en esta obra como en los dramas calderonianos. Brígida,
la criada de doña Inés, que ayuda a don Juan, es el prototipo de la alcahueta
y cuenta con celebres antecedentes en la literatura española, la Trotaconventos
en el Libro del buen amor y la Celestina en la Tragicomedia
de Calixto y Melibea. El criado de don Juan, Ciutti, encarna al
gracioso, personaje esencial en el teatro del Siglo de Oro.
Una acumulación de motivos románticos invade el drama.
Por ejemplo, en la primera parte: la presentación del héroe acompañada
de elementos carnavalescos, los duelos y peleas callejeras, la noche de
luna, el asalto a las tapias de convento, el rapto de Doña Inés, las muertes
violentas, la huida del héroe desesperado al tener que renunciar al amor
de doña Inés por ser el causante de la muerte de su padre.
Pero no es menos romántica la segunda parte: sepulcros,
estatuas de piedra, fantasmas de ultratumba, campanas fúnebres, cantos
funerarios, etc. Si el Burlador de Tirso es un clásico ejemplo
de moralidad tradicional: don Juan debe condenarse porque ha desperdiciado
el último instante de su vida para arrepentirse, en la obra romántica
el amor salva a don Juan, aunque desde el punto de vista del dogma católico
no sea una solución muy ortodoxa.
|