|
|
1.El teatro de postguerra.
2.Valoración crítica
del ensayo: El planeta americano.
|
1.El teatro de postguerra.
|
 |
DEBES ORGANIZAR
ESTE TEMA POR DÉCADAS, MENCIONANDO EN CADA UNA DE ELLAS LAS TENDENCIAS,
LOS AUTORES Y LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES.
|
|
 |
INTRODUCCIÓN
|
El movimiento de renovación teatral
que, impulsado en los años 20 y 30 por autores como Valle-Inclán
o García Lorca, encontró en el ambiente cultural de la segunda
República un marco idóneo para su evolución y proyección,
se vio truncado por la guerra civil y, en la inmediata posguerra, por
una serie de condicionamientos ideológicos, como la censura, y
comerciales, como la política mercantilista de hacer teatro en
función del público burgués, que hicieron inviable
durante muchas décadas un teatro abierto y renovador.
|
 |
DESARROLLO
|
En el teatro específicamente de posguerra, la década
del 39 al 49, los escenarios españoles se nutren de piezas de autores
tradicionales que ya habían estrenado antes de la guerra: Arniches,
Marquina, Benavente etc.
En esta misma década hay que mencionar dentro del teatro del humor
a los escritores Enrique Jardiel Poncela, creador de un teatro
de lo inverosímil, nuevo y audaz, de lo que es una buena prueba:
Eloisa está debajo de un almendro, y Miguel Mihura: Tres
sombreros de copa o Sublime decisión.
Fuera de España los escritores exilados como Rafael Alberti:
Noche de guerra en el museo del Prado o Alejandro Casona:
La dama del Alba, siguen escribiendo teatro, aunque apenas tuvieron
posibilidades de llevarlo a escena.
A partir de 1949 aparece un teatro marcado por preocupaciones existencialistas
y por tendencias de tipo social, que empieza a presentar sobre el escenario
la realidad española, de una forma cada vez más crítica.
El estreno en 1949 de Historia de una escalera de Antonio
Buero Vallejo significa el comienzo de este tipo de teatro de protesta
y denuncia que Buero seguirá cultivando a lo largo de su vida.
Alfonso Sastre es otro exponente de este teatro inconformista.
Pretendió hacer del teatro un arma de denuncia y crítica
social tanto con la creación de grupos teatrales, como con manifiestos
o con sus obras: La mordaza, Escuadra hacia la muerte etc.
Al igual que en los años 50 y en los primeros 60, los autores españoles
escriben novelas neo-realistas y poemas sociales, toda una generación
de dramaturgos retratan en sus obras la explotación del hombre,
la injusticia social, la alienación etc. Entre estos escritores
están Lauro Olmo: La camisa, José Martín
Recuerda: Las salvajes de Puente san Gil, José María
Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa,
etc.
A lo largo de las décadas de los 60 y 70 empieza a aparecer un
teatro renovador que trata de experimentar con nuevas fórmulas
teatrales, aunque por los condicionamientos comerciales e ideológicos
mencionados anteriormente, quedará frecuentemente como un teatro
de minorías, al margen, muy a menudo, de los circuitos comerciales.
Además de Fernando Arrabal o Francisco Nieva, Buero Vallejo
se incorpora a la tendencia experimental en obras como La doble historia
del Doctor Valmy o El tragaluz.
En estas décadas aparecen los grupos de teatro independiente
como Tábano o Los goliardos ya desaparecidos, y otros
como Els Joglars, Dagoll-Dagom o Els Comediants que siguen
representando hasta hoy.
|
 |
CONCLUSIÓN
|
Hoy el teatro
en España es un género literario a cuya vitalidad contribuyen
determinadas circunstancias:
Algunos autores que como José Sanchis Sinisterra
con ¡Ay Carmela! o José Luis Alonso de Santos
con Bajarse al moro han tenido grandes éxitos
de crítica y público.
El surgimiento de Centros Dramáticos Nacionales,
en diversas autonomías, especialmente en Madrid y Barcelona.
Las producciones colectivas de grupos como los ya mencionados
o La Fura dels Baus, que hacen un teatro provocador y rupturista
que atrae a las generaciones más jóvenes.
La aparición de talleres de teatro que contribuyen
a la formación de actores y directores.
|
|
|
2.Valoración
crítica del ensayo que usted ha leido: El planeta americano.
|
 |
INTRODUCCIÓN
|
La obra ensayística que vamos
a comentar es El planeta americano de Vicente Verdú,
un libro publicado en 1996 por la Editorial Anagrama.
El libro es un ensayo sociológico sobre uno de los países
que más influencia han ejercido en el resto del mundo durante el
sigo XX, los Estados Unidos; y sobre los peligros de esa influencia.
|
 |
DESARROLLO
|
En cierto sentido el libro es un repaso
a los tópicos más característicos del mundo americano:
su ingenua religiosidad, el amor al dinero, el odio a los intelectuales,
o el puritanismo que se contradice con un evidente gusto por lo obsceno.
Con el sentido del humor que le caracteriza, Verdú nos presenta
su particular visión de los elementos que configuran el modo de
vida americano: automóviles, música country, westerns, multimillonarios,
rascacielos, Calvin Klein, la NBA etc.
Es curioso que en este desfile de lugares comunes sobre Estados Unidos
pocas veces se mencionan sus logros: una investigación científica
avanzada, interesantes movimientos artísticos de vanguardia, el
cine independiente, las cruzadas pacifistas o ecologistas de determinados
movimientos juveniles, etc.
Es evidente que a Verdú no le gusta lo americano y sólo
destaca los aspectos más negativos: la uniformidad, la falta de
imaginación, ya sea en la comida o en la forma de divertirse, la
frialdad en las relaciones humanas, el desastroso sistema de seguridad
social; o los superficiales y tópicos que, por otra parte, son
los que ejercen una gran fascinación sobre el resto del mundo y
especialmente sobre Europa, a la que el autor considera en peligro de
perder sus señas de identidad, tratando de imitar/alcanzar el sueño
americano.
|
 |
CONCLUSIÓN
|
Porque éste es el gran problema
que obsesiona a Verdú, la americanización: que el pensamiento
único, el mercado único y la aldea global se hagan a la
americana, desde Indonesia hasta Chile pasando por Pekín y contra
lo que este libro parece ser un alegato. El autor cree que en un momento
en que el mundo parece desprovisto de ideologías, en nombre de
la libertad, de la calidad de la vida humana, de la cultura no debemos
rendirnos a la fatalidad de un planeta americano.
|
|