patrocinado por PHPDocX
 
Inicio | Mapa web | Contactar

Colección de problemas resueltos

Extraídos de los exámenes de Selectividad

Lengua y Literatura

MatemticasFísicaQuímicaBiologíaDibujoHistoriaLengua y LiteraturaHistoria del ArteFilosofíaInglés
Literatura Tema
Lengua y Literatura > Literatura >

Tema

>

Ensayo en el siglo XX

Ensayo en el siglo XX

Imprimir como PDF Insertar en mi web
PALABRAS CLAVE
Miguel de Montaigne, Cadalso, Jovellanos, Larra,krausistas, Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Eugenio d’Ors, José Ortega y Gasset, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Pedro Laín Entralgo, Agustín García Calvo, José Luis López Aranguren, Julián Marías, Julio Caro Baroja, Enrique Tierno Galván, Gregorio Peces Barba, Manuel Fraga,Fernando Savater

1.Ensayo en el siglo XX.

2.Valoración crítica de la obra que ha leido: Tiempo de silencio.

PUEDES DESARROLLAR ESTE TEMA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE ESQUEMA:

  • Introducción: Definición de qué es el ensayo y características del mismo en el siglo XX.
  • Desarrollo: Los principales ensayistas. del XX
  • Conclusión: Tendencias actuales.
 

1.Ensayo en el siglo XX.

INTRODUCCIÓN

Miguel de Montaigne, escritor francés de finales del XVI, escribió una serie de artículos sobre diversos temas, desde un punto de vista muy personal, a los que llamó Ensayos, nombre que hizo fortuna.
El ensayo es un subgénero didáctico en prosa que tiene unas determinadas características y que, dentro de la cultura española, alcanza su máximo apogeo a finales del siglo XIX y principios del XX, aunque cuenta con una serie de precedentes anteriores, como los ilustrados Cadalso o Jovellanos, los escritores románticos como Larra o los krausistas de finales del siglo pasado.

DESARROLLO

  • Los escritores de la generación del 98 encuentran en el ensayo la forma idónea de expresar sus preocupaciones sobre España y sobre el sentido de la vida humana.
    El pensamiento de Unamuno está formulado en sus diversos ensayos, especialmente en En torno al casticismo, donde propugna la europeización como remedio a los males del país. Más tarde, en Vida de Don Quijote y Sancho, opone los valores espirituales españoles frente al racionalismo europeo y en La agonía del cristianismo o Del sentimiento trágico de la vida, en los que expresa su angustia ante la imposibilidad de reconciliar fe y razón.

    Ramiro de Maeztu o Azorín, son otros miembros de esta generación que cultivaron el ensayo.

  • El ensayo fue también el género preferido por los escritores novecentistas. Su visión del tema de España es mucho más crítica que la de la generación anterior, proponen una definitiva europeización del país y el abandono de los valores casticistas. Importantes autores de ensayos de esta generación son: Gregorio Marañón: El conde duque de Olivares, Manuel Azaña: La invención del Quijote y otros ensayos, Eugenio d’Ors: Tres horas en el museo del prado y especialmente José Ortega y Gasset, quién además de ensayos de tipo político-social como La España invertebrada o La rebelión de las masas, cultivó el ensayo de carácter humanístico, proponiendo un nuevo concepto artístico, un arte minoritario y separado de lo figurativo en La deshumanización del arte.

  • Después de la guerra civil cultivaron el ensayo en el exilio, Claudio Sánchez Albornoz: España en su historia y Américo Castro: La realidad histórica de España, que mantuvieron una importante polémica, a propósito de la presencia de elemento judío en la vida y en la literatura española.
  • La dictadura no fue una época propicia para el ensayo, sólo a partir de los años 60 empiezan a publicarse ensayos de carácter social y político en revistas como Triunfo o Cuadernos para el dialogo. En ellas publicaron con cierta asiduidad Pedro Laín Entralgo, España como problema, Agustín García Calvo , José Luis López Aranguren: Moral y sociedad. Importantes libros de ensayos escriben por estas décadas Julián Marías, Meditaciones sobre la sociedad española o Julio Caro Baroja, Las brujas y su mundo.
  • Con la llegada de la democracia se vuelve a cultivar el ensayo político, especialmente desde las paginas de los periódicos, en las que aparecen artículos de Enrique Tierno Galván, Gregorio Peces Barba, Manuel Fraga, etc.

 

CONCLUSIÓN

La tendencia actual es el cultivo del ensayo largo, en forma de libros. En los últimos años han tenido un gran éxito libros como la Ética para Amador del filósofo Fernando Savater, Las semillas de la violencia del psiquiatra Luis Rojas Marcos, El planeta americano del sociólogo Vicente Verdú , El bucle melancólico. Historias de nacionalismos vascos del profesor Jon Juaristi o La ética para náufragos de José Antonio Marina.

 

   

2.Valoración crítica de la obra que ha leido: Tiempo de silencio.

ESQUEMA AL QUE PUEDES ADAPTAR TU REDACCIÓN:

  • Introducción: unas pocas palabras para presentar la obra
  • Desarrollo: Aspectos que te han interesado más de la misma, tema, personaje, sociedad que describe, etc.
  • Conclusión: Valoración final.

INTRODUCCIÓN

Tiempo de silencio es prácticamente la única obra de Luis Martín Santos. Publicada en 1962, con ella se cierra un ciclo en la historia de la literatura española de posguerra, el de la novela social y se inaugura la novela experimental.

DESARROLLO

Dos son los aspectos que más llaman la atención en esta novela, el repaso completo que Martín Santos hace de la sociedad española y el lenguaje, nuevo, difícil, diferente de la mayor parte de las novelas de la época.

El lenguaje es barroco, hiperbólico como el utilizado en la famosa descripción de las chabolas de los alrededores de Madrid, distorsionando la realidad como cuando describe los burdeles utilizando referencias a la mitología clásica, o cuando compara la reunión de intelectuales con un árbol lleno de pájaros.

Martín Santos contempla la sociedad en la que vive de manera sarcástica, con una ironía cruel, no muy alejada de España esperpéntica de Valle-Inclán.Todas los estratos sociales están representados, el mundo marginal de los habitantes de las chabolas; las condiciones de trabajo de los investigadores como Pedro, que se ven obligados a buscar medios poco ortodoxos para obtener ratones, que les permitan seguir investigando el cáncer; los calabozos policiales, a los que desciende Pedro como si fuera al Hades; la burguesía presentada a través del personaje de Matías, etc.

CONCLUSIÓN

En conclusión estamos ante una de las mejores novelas de la segunda mitad del siglo XX, dura, difícil, intensa y que, a pesar de sus dificultades, merece la pena leer con detenimiento.

 

Comentarios a este ejercicio

Explora nuestra colección de problemas resueltos
 
www.2mdc.comDiseño web 2mdc