 |
AL RESPONDER A UNA CUESTIÓN TAN AMPLIA COMO ÉSTA, DEBES SINTETIZAR
TUS CONOCIMIENTOS AL MÁXIMO. EMPIEZA POR UNA INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE
LA GENERACIÓN, HABLA DE SUS CARACTERÍSTICAS, INTRODUCE A LOS ESCRITORES
QUE LA FORMAN Y A SUS OBRAS Y TERMINA CON UNA BREVE CONCLUSIÓN.
|
Dejando aparte
a los poetas de la generación del 27 como Rafael Alberti o Jorge
Guillén y alguno de generaciones anteriores como Juan Ramón Jiménez
o León Felipe, que pasan las primeras décadas de posguerra en el
exilio, las principales tendencias de la poesía de posguerra son:
Garcilasismo. Un grupo de poetas de la llamada
generación del 36: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco,
Leopoldo Panero o Dionisio Ridruejo escriben una poesía en
estrofas tradicionales en la que no hay ninguna referencia a la desoladora
realidad circundante de esos años. Sus temas son los eternos de la poesía:
el amor, la muerte, Dios. A esta tendencia pertenecen libros como Ángeles
de Compostela o Alondra de verdad del poeta de la generación
del 27 Gerardo Diego.
En 1944 se publican dos libros: Sombra del Paraíso
de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira de Dámaso Alonso,
en los que se manifiestan tendencias que estarán en vigor durante más
de una década. Escritos en verso libre y con alusiones a la realidad inmediata.
Con el último se inicia la poesía española contemporánea, frente al lenguaje
preciosista de los garcilasistas este libro ofrece un lenguaje crispado
y violento.
Hacia 1950 hay tres tendencias dominantes: la
poesía desarraigada, la poesía arraigada y la poesía social.
La primera presenta al mundo como caos y como angustia y mediante la poesía
se buscan orden y análisis. Esta corriente se agrupa alrededor de la revista
Espadaña. En la línea de poesía arraigada están los poetas que
se llaman a si mismos Juventud creadora, y que publican en la revista
Garcilaso. Los poetas buscan sus raíces en Dios, la tierra y la
familia. Tienen una visión optimista y esperanzada, del mundo y de la
vida y prefieren las formas métricas clásicas. La poesía social es una
poesía objetiva y de denuncia que parte del clima creado por la revista
Espadaña. Los poetas de esta tendencia deciden convertirse en testigos
de la vida cotidiana, escriben con un lenguaje accesible y dan un predominio
total al contenido del poema. En ellos denuncian las injusticias sociales
y la situación política de España. A esta corriente pertenecen poetas
como José Hierro, Gabriel Celaya, Blas de Otero.
La segunda generación de posguerra. Para poetas
posteriores como Ángel González, Claudio Rodríguez, José
Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma la poesía es sobre todo
un método de conocimiento, sin renunciar por ello a que sea también vehículo
de comunicación. Aunque suelen emplear el verso libre son más exigentes
en cuanto al lenguaje poético que la generación anterior.
Los novísimos. En 1963 Pedro Gimferrer,
publica Arde el mar, que supone una ruptura con la poesía inmediatamente
anterior. Alrededor de él se agrupa una serie de poetas reunidos en 1968
en la antología de Nueve novísimos poetas españoles. La máxima
preocupación de su poesía es la forma, se alejan de preocupaciones sociales
y políticas, hacen constantes referencias en sus poemas a motivos exóticos,
culturales y culturalistas con una artificiosidad que recuerda a los modernistas
y utilizan procedimientos de carácter surrealista.
Las últimas generaciones de poetas son difíciles
de clasificar. En general se caracterizan por un lenguaje poético muy
cuidado, huyen de la poesía comprometida y atenúan el barroquismo y el
culturalismo de los poetas de la generación de los novísimos.
|
 |
TU REDACCIÓN DEBE COMENZAR POR UNA INTRODUCCIÓN EN LA QUE
SITTÚES EL LIBRO DEENTRO DE LA OBRA DEL AUTOR Y DES UNA IDEA GENERAL DEL
MISMO.
|
Es el primer libro de poemas de Antonio Machado.
Aunque a veces se le relaciona con la estética modernista, Soledades
es un libro "hacia dentro" , despojado de elementos ornamentales y superfluos,
alejado de la sonoridad, el exotismo y otros procedimientos propios de
la escuela de Rubén Darío.
|
 |
DESARROLLA TU
REDACCIÓN HABLANDO DE LAS CARACTERISTICAS DEL LIBRO CON ALGUNAS CITAS
Y OPINIONES.
|
El tiempo, tema central de la poesía machadiana
aparece completamente desarrollado en este libro, lo vemos en poemas como
Las ascuas de un crepúsculo dorado en el que aparecen esos símbolos
con los que Machado representa el fluir temporal y la muerte: la tarde,
el agua, el sueño, la fuente. Algunos poemas de este libro como Es una
tarde o Del camino consiguen trasmitir la angustia que el poeta siente
al encontrarse tan perdido en la vida como un niño en una multitud. Hay
en este último poema unas impresionantes imágenes convergentes del perro
y del niño. Una de las cosas que más me han gustado es la tendencia de Machado
a desdoblarse, a mantener consigo mismo un constante diálogo interior: converso
con el hombre que siempre va conmigo, dirá en el Autorretrato que
pone al frente de Campos de Castilla, su libro siguiente, desdoblamiento
que aparece en poemas como Me dijo una tarde o Fue una clara tarde.
Es interesante también como plantea el problema religioso, por ejemplo en
Anoche cuando dormía en el que se acerca a Unamuno al plantearse
la existencia de Dios como una ilusión, un sueño que puede aportar algo
de paz y felicidad. |