 |
EN ESTA CUESTIÓN DEBES DEMOSTRAR
SUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LAS TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS MÁS
RELEVANTES DEL TEATRO EN ESE PERÍODO.
PUEDES EMPEZAR POR HACER UN ESQUEMA BREVE Y LUEGO DESARROLLARLO.
|
1.Tendencias del teatro desde principios de siglo
hasta 1936.
Esquema:
1. El teatro
tradicional:
- teatro
poético.
- teatro
cómico.
- el teatro
de Benavente.
2. El teatro
innovador
- El teatro
del 98.
- El teatro
del 27.
El teatro
tradicional.
Durante el
primer tercio del siglo XX dos tendencias dominan la escena española,
un teatro tradicional y de consumo y un teatro innovador con rasgos marginales
y con una relativa influencia en el conjunto del panorama teatral. Este
teatro tradicional presenta a su vez diversos aspectos:
- Un teatro
poético de tendencia modernista en el que hay que citar autores como Eduardo
Marquina, Francisco Villaespesa, o los hermanos Machado.
- Un teatro
cómico en el que Carlos Arniches, el creador del género chico es
la figura indiscutible. Sus sainetes, La chica del gato, ¡Qué
viene mi marido! etc. mezclan el cuadro de costumbres y el conflicto
sentimental, dentro de una idealización populista y con un lenguaje casticista.
- El teatro
de Benavente, un teatro realista y comedido frente al neorromántico
de José Echegaray, que triunfaba en ese momento. Fue el teatro
de la burguesía desde 1896 en que estrena Gente conocida, hasta
su última obra, Titania, 1946. Se caracteriza por la falta de conflictos
graves y por su suave crítica social. En su obra maestra, Los intereses
creados se aparta del esquema habitual.
El teatro
innovador.
- Algunos
autores de la generación del 98 hacen los primeros intentos por
renovar el anquilosado teatro comercial. Entre ellos destaca Unamuno,
que considera el teatro como método de conocimiento y que hace unos dramas
en esqueleto, a los que llama drumas como El otro o El hermano
Juan; Joaquín Grau, con El señor de Pigmalión, Azorín
que hace un teatro antirrealista, carente de tensión; Ramón Gómez de
la Serna, que en Los medios seres, utiliza técnicas claramente
vanguardistas.
- Los dos
grandes renovadores de esta época son Valle-Inclán y García
Lorca. Valle-Inclán empezó a escribir teatro en 1905 y durante 20
años fue su principal ocupación. Para él, el teatro es un espectáculo
total, usa técnicas cinematográficas y experimenta constantemente. Expresa
su repulsa ante la sociedad contemporánea de dos maneras: o mediante la
evasión artificiosa o con el sarcasmo más mordaz. Su teatro se puede clasificar
como
A) modernista:
El Marqués de Bradomín.
B) ciclo
mítico: Comedias bárbaras, las fuerzas del mal y la destrucción
libres por el mundo. En Divinas Palabras, el despliegue del
mal y la fuerza del lenguaje anuncia lo que será el ciclo siguiente:
C) el
esperpento caracterizado por la deformación y el efectismo. Un teatro
relacionado con el expresionismo y con el movimiento dadá. Los más famosos
esperpentos son , el primero Luces de Bohemia y los que componen
Martes de Carnaval.
D) Por último
las farsas, en las que degradación de la realidad llega al máximo
como en Farsa y Licencia de la Reina castiza. Aunque autores como
Pedro Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández, o Max Aub, intentan
renovar el teatro según fórmulas vanguardistas hay que llegar a Lorca
para encontrar un teatro renovador, de calidad y con éxito de público.
|
|
|
En el teatro
de Lorca se da una profunda unidad entre teatro y poesía, por eso a cada
ciclo poético le corresponde un ciclo teatral.
En Mariana
Pineda, tenemos un teatro de tema histórico tratado poéticamente.
Además de
algunas farsas (Amores de don Perlimpín con Belisa en su jardín)
el teatro vanguardista de Lorca lo forman Así que pasen cinco años,
con personajes sin nombre, como soportes de una idea, de tal complejidad,
que no pudo estrenarse hasta 1979. Es una meditación sobre el tiempo,
derroche de lo que se ofrece, la fecundidad de la vida y el presente frente
a la infecundidad del sueño y del futuro; El Público, obra sin
acabar, así como la última descubierta, Comedia sin título.
Las tragedias
rurales constituyen la última etapa del teatro lorquiano, obras en
que el sentido social, el ansía de libertad, de justicia y de realización
personal chocan con el rígido código del honor impuesto a las mujeres.
Lo que Lorca llamó Trilogía dramática de la vida española, está
compuesta por Bodas de Sangre, tragedia colectiva, Yerma,
tragedia individual y La casa de Bernarda Alba, de 1936 y su obra
maestra. Es un drama de las mujeres en los pueblos de España, mundo de
silencio, de espacios cerrados, de rigidez moral y murmuraciones de aldea,
en el que el instinto de poder, tan ciego como el instinto sexual, suplanta
a la realidad y la reprime. |
 |
EN
ESTA CUESTIÓN TIENES QUE IDENTIFICAR LOS VALORES ESENCIALES DE LA OBRA QUE
COMENTAS ASÍ COMO RELACIONARLA CON LA TRADICIÓN CULTURAL Y LITERARIA EN
LA QUE SE ASIENTA. Y NO OLVIDES QUE LA EXPRESIÓN ESCRITA DEBE SER CORRECTA.
|
2.Valoración crítica de Historia de una escalera de Antonio Buero
Vallejo.
Buero Vallejo
pertenece a la generación de la que Albert Camus dijo que debía estar
"al servicio de la verdad y de la libertad", y con esta obra de 1949 con
la que obtuvo un gran éxito de crítica y de público en plena posguerra,
el autor expresa su pasión por esos dos valores.
Es un drama
comprometido con la realidad inmediata que reaparece en escena después
de haber sido escamoteada durante diez años. Tiene aspectos tomados del
sainete, como el ambiente, el lenguaje, las discusiones de patio de vecindad,
pero a pesar de ello y de la identidad de clase social de los protagonistas,
no hay ninguna relación entre ambos porque Buero no se propone una descripción
costumbrista, desgarrada de tipos y ambientes, sino algo que trasciende
a ellos mismos. La obra plantea el problema de la imposibilidad para las
clases humildes de realizar sus ideales, tanto por falta de voluntad como
por las circunstancias que los rodean. El signo escénico y dramático de
esa imposibilidad es la escalera de una casa de vecindad por la que han
subido a lo largo de 30 años sin poder escapar de ella. La escalera es
el signo de la inmovilidad social que no conduce a ninguna parte.
La obra es
la historia de un frustración individual y colectiva. Tragedia ligada
a un medio social, a un ambiente opresivo, en el que la guerra civil,
aunque no se hable de ella abiertamente, está siempre al fondo, es el
equivalente dramático de la novela y la poesía publicada a partir de 1945:
La familia de Pascual Duarte, o La Colmena, de Camilo José
Cela o Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
|